22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Venezolanos en el mundo se movilizaron para participar en la Primaria

Venezolanos se movilizaron en más de 30 países para elegir a su candidato preferido para que se mida contra Maduro en el 2024

-

Caracas.- Venezolanos que migraron a otros países en busca de mejores condiciones de vida participaron, este 22 de octubre, en la Primaria para elegir el candidato opositor que se medirá en 2024 contra Nicolás Maduro.

Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Panamá, México, Estados Unidos, España, Bruselas y Reino Unido son solo algunos de los países desde donde los venezolanos votaron.

ONG especializadas calculan que alrededor de cuatro millones de venezolanos en el exterior están inscritos en el Registro Electoral. No obstante, de ese grupo solo podrán votar 396.818 personas que actualizaron sus datos en la aplicación de la Comisión Nacional de Primaria (CNP ) o ya estaban previamente inscritos en el Registro Electoral.

Colombia

Ciudadanos venezolanos lloran durante la votación en la elección Primaria en las que se elegirá el candidato opositor que se enfrente al chavismo en las presidenciales de 2024, hoy en Corferias en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

En Colombia se activaron 10 centros de votación para recibir a miles de personas que lograron inscribirse en la aplicación de la Comisión Nacional Primaria (CNP).

En el centro electoral -el estacionamiento del Centro Internacional de negocios y Exposiciones Corferías- ubicado en Corferías, Bogotá, se presentaron largas filas en las que las personas cantaron y gritaron consignas alusivas al cambio de Gobierno.

Estados Unidos

Estados Unidos, país donde los venezolanos representan el 1 % de su población total, dispuso centros electorales en ciudades como Dallas y Miami, donde los migrantes no dudaron en pararse y cantar el Himno Nacional como símbolo de patriotismo.

España

Desde horas de la mañana, miles de venezolanos se movilizaron a los centros de votación dispuestos en España, país en el que se esperaba la participación de más de 55.000 personas.

El centro de votación más grande de Europa lo tenía Madrid con 22.662 inscritos, que acudieron a una iglesia desde temprano.

Primaria en Madrid: un acto de fe y optimismo a favor de la democracia

La CNP explicó que aproximadamente a las 4:30 p. m. hora de Venezuela, comenzó el escrutinio en Madrid, Tenerife y Barcelona.

México

Venezolanos se apostaron desde temprano en el centro electoral de la Universidad Salesiana, ubicada en Ciudad de México, que esperaba recibir a 5.952 electores para atender al llamado de la oposición.

Específicamente en la capital mexicana, 5.952 migrantes podrán acudir este domingo a sufragar a la sede ubicada en Laguna Tamiahua 97, Anáhuac I Secc, M. Hidalgo, presentando solo su cédula o pasaporte venezolano.

Perú

En Perú fueron dispuestos seis centros electorales para recibir a los miles de venezolanos que hicieron largas filas para votar.

Panamá

En Panamá se habilitó un solo punto para sufragar pese a haber más de 5.700 venezolanos inscritos en la página de la CNP. Los ciudadanos hicieron largas colas armados de paciencia.

Bruselas

Venezolanos en Bruselas acudieron al centro electoral que se ubica en una sala arriba de un café. Muchos viajaron de Alemania a Bruselas y a Bélgica para ejercer su derecho.

Chile

En Chile también se registró una alta participación, tal como indicó la coordinadora de organización de la Primaria en ese país, Guarequena Gutiérrez: «Son ríos y ríos de gente, mucha participación, los venezolanos quieren votar».

Países en los que no se pudo votar

La CNP alcanzó a organizar a ciudadanos venezolanos en 31 países para que pudieran sufragar; no obstante, algunos como Israel y Argentina cancelaron esta actividad.

En Israel por el conflicto en que se vive por la guerra y la inseguridad tras el ataque del grupo extremista Hamas.

En Argentina, porque se están desarrollando las elecciones presidenciales, razón por la que no permitieron que se habilitaran centros de votación.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a