22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Venezolanos en Ecuador tras cierre de consulados ahora pueden solicitar un salvoconducto

A los 28 días del cierre de los consulados de Venezuela en Ecuador, la legación consular en Guayaquil informó a los venezolanos que podrán solicitar un salvoconducto si requieren viajar a su país natal. El resto de los trámites siguen suspendidos

-

Caracas. Después de casi un mes del cierre de los consulados venezolanos en Ecuador, la legación consular en Guayaquil expuso una solución a los connacionales que necesitan viajar a Venezuela por vía aérea, pero su pasaporte está vencido, se extravió o les fue robado.

Es decir, les ofrece la posibilidad de solicitar, ¡únicamente!, un documento de viaje provisional o salvoconducto. 

“Puedes hacer llegar tu solicitud a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]”, se lee en una publicación del consulado de Venezuela en Guayaquil en Instagram, fechada el 13 de mayo. 

Contador de historias de venezolanos muestra que los buenos somos más

Para los venezolanos que requieren el pasaporte o realizar otros trámites consulares no hay información oficial desde el 16 de abril, cuando el gobernante Nicolás Maduro ordenó el cierre de los consulados en Ecuador, en apoyo a México, tras el asalto a la sede diplomática azteca. 

El escueto anuncio del consulado en Guayaquil fue editado este martes, 14 de mayo, para anexar los requisitos exigidos y así tramitar el salvoconducto, que, una vez utilizado, no tiene validez legal para la vuelta a Ecuador u otro viaje.

Luego del cierre indefinido de los consulados en Quito y Guayaquil, el Gobierno de Venezuela solo ha informado la decisión de designar a Pedro Sassone, antiguo cónsul en Quito, nuevo director General, en calidad de encargado, del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Haz clic en este banner para ver la infografía

Requisitos para solicitar el salvoconducto en Ecuador

En otros países, los solicitantes de un salvoconducto deben estar inscritos en el Registro Consular de la misión diplomática, que no es más que un censo de venezolanos en el exterior que se realiza en línea.

Sin embargo, este registro ya no es posible hacerlo en Ecuador, pues los consulados de Venezuela en Quito y Guayaquil se encargaron de eliminar sus páginas web de Internet y de evitar que cualquier persona pueda ver sus tweets en la red social X, luego de que el personal diplomático – o parte de él- se fue del país andino.

La emisión del salvoconducto tiene un precio de 60 dólares o euros por concepto de arancel consular. Los menores de edad están exentos del pago. Sin embargo, aún se desconoce cómo se realizará el pago.

En esta oportunidad, tampoco se sabe si el solicitante deberá firmar y colocar su huella dactilar en el salvoconducto, como usualmente se hace en otros países.

El consulado en Guayaquil señala únicamente en la publicación que, al momento de hacer la solicitud, debe enviar los siguientes documentos e información:

  • Copia del documento de identidad que certifique que es venezolano (a). Es decir, pasaporte y/o cédula de identidad, totalmente legible.
  • Boleto aéreo en formato PDF, en el que se indique itinerario de viaje, código de reserva y número de boleto.
  • Si viaja con un niño, niña o adolescente sin alguno de los padres, debe presentar la autorización judicial del padre que esté ausente, legalizada y apostillada, traducida al español, si estuviese en otro idioma.
  • En caso de pérdida o robo de los documentos de identidad, deben enviar copia de la denuncia ante las autoridades competentes (en el caso de Ecuador se realiza en la Función Judicial).
  • Anexe el número telefónico con Whatsapp.

Después del cierre indefinido de los consulados en Quito y Guayaquil, se quedaron sin asistencia unos 474.945 venezolanos en Ecuador, de acuerdo con estimaciones de la Plataforma R4V. Es decir, sin protección de sus derechos, legalización de documentos y obtención de pasaporte, entre otros servicios. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a