21.7 C
Caracas
sábado, 29 junio, 2024

Título 42 | Migrantes se arriesgan a cruzar de manera irregular hacia EE. UU.

Migrantes de distintas nacionalidades pagan más de 500 dólares a coyotes que les indican por dónde se puede atravesar el muro entre México y Estados Unidos sin ser detectados por las autoridades

-

El Paso.- Mientras en Washington los tribunales deciden si se mantiene o no el Título 42, la norma sanitaria que permite la expulsión inmediata de migrantes y que tenía que haber finalizado este miércoles, 21 de diciembre, la frontera de EE. UU. con México queda en un limbo y los migrantes se ven expuestos a situaciones de mayor riesgo.

Después de haber cruzado miles de kilómetros y haber sorteado el peligro de los carteles, soportado hambre y atravesado algunos la hostil selva del Darién (en la frontera entre Colombia y Panamá), los migrantes se enfrentan a una decisión: esperar en México o arriesgarse a cruzar de manera irregular.

Con la norma sanitaria en pie, entregarse a la Patrulla Fronteriza deja de ser una opción inmediata para muchos migrantes que son expulsados como parte de acuerdos entre el Gobierno mexicano y el estadounidense.

El Título 42, que entró en vigor durante el mandato de Donald Trump (2017-2021) y con la excusa de la pandemia, se mantiene en vigencia después de una medida cautelar del Supremo, evita que las personas de países como Venezuela o los del llamado Triángulo Norte de Centroamérica puedan solicitar asilo en EE. UU.

Embarcación con 21 venezolanos desaparece en la ruta de San Andrés

Desesperados, algunos deciden arriesgarse, buscando un hueco o una compuerta abierta en el muro fronterizo o bien pagando a coyotes sumas de hasta 1.000 dólares para que los guíen a través de caminos para evadir ser capturados por la Patrulla Fronteriza.

Con sus dos hijos, uno de 3 y otros de 6 años, y junto a otra migrante que conoció en México, Samira (nombre ficticio para ocultar su identidad) saltó el muro fronterizo hace varios días y llegó a la ciudad de El Paso, en Texas.

«Lo hice por ellos», contó la salvadoreña a EFE, mientras esperaba sentada en la acera, con su hijo más pequeño en brazos, a las puertas de uno de los varios albergues en la ciudad fronteriza que da refugio a los migrantes.

En un recorrido por El Paso, en diferentes sitios donde los migrantes pernoctan en la calle o refugios, EFE pudo hablar con más de una docena de personas que entraron a EE. UU. sin ser detectados por las autoridades fronterizas.

Cruzar una y otra vez hasta quedarse en EE. UU.

El Título 42, que fue mantenido por la actual Administración de Joe Biden, no ha disminuido el número de aumentos de migrantes en la frontera, que han alcanzado cifras récord en los últimos meses. Sin embargo, estas cifras han estado infladas por la cantidad de personas que cruzan la frontera más de una vez después de ser expulsadas.

Entre 2020 y 2021, se llevaron a cabo más de 1,8 millones de devoluciones de migrantes bajo el Título 42, aunque más de la mitad fueron personas que ya habían sido detenidas y expulsadas a México anteriormente, según datos del American Immigration Council.

Como explicó a EFE Nicolás Palazzo, abogado del Centro de Defensa de los Inmigrantes Las Américas, con sede en El Paso, la restricción en la frontera «crea una situación absurda donde la gente trata muchas veces de entrar (…) y se genera un boom económico para los coyotes«.

Venezolanas en Colombia deben elegir entre el hambre y la prostitución

Migrantes pagan más de 500 dólares a los coyotes

Para sortear a los agentes fronterizos y tener una indicación de por dónde se puede atravesar el muro sin ser detectados, algunos migrantes, como Jenifer y Roxana (nombres ficticios para ocultar su identidad), contaron a EFE haber pagado más de 500 dólares a coyotes en México.

Las venezolanas se entregaron a la Patrulla Fronteriza en Piedras Negras, México, y fueron deportadas después de haber pasado tres días en un centro de detención. Las autoridades estadounidenses las entregaron a oficiales mexicanos, que las llevaron hasta Mazatlán, Sinaloa, más de 1.000 kilómetros en el suroeste del país.

Estados Unidos aclara que el fin del Título 42 no significa fronteras abiertas

Desde ahí, con el deseo de cruzar a EE. UU. aún presente, emprendieron un viaje de nuevo a la frontera, esta vez a Ciudad Juárez, donde pagaron a un coyote para que les enseñara por dónde podían cruzar.

Su principal motivación para seguir, aseguraron, fue el miedo: Roxana fue violada y secuestrada y Jenifer extorsionada en Venezuela. «Sentimos que este país (EE.UU.) es más seguro y en México sentía que nos iban a dar el apoyo pero tampoco nos sentíamos seguras del todo allí», explicó Roxana, de 33 años.

El Tribunal Supremo decidió el lunes mantener en pie de manera preliminar el Título 42, mientras una corte en menor instancia estudia la apelación ante un fallo que ordenaba al Gobierno de Joe Biden suspender la norma sanitaria.

Un grupo de fiscales de 19 estados, incluyendo Texas, habían pedido ese día que la norma se mantenga alegando que su suspensión provocaría «un daño masivo e irreparable» en materia migratoria.

Desde que entró en vigencia en 2020, la normativa ha permitido la expulsión acelerada de más de 2,7 millones, según datos del International Rescue Comittee.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a