19.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

Garantizar los derechos a los venezolanos: un asunto pendiente de los países de América

Donna Cabrera, especialista en migración de la Pontificia Universidad Javeriana aseguró que tanto haitianos como venezolanos viven angustiados por las pocas oportunidades económicas que ofrecen sus naciones, y optan por desplazarse a países donde no siempre se sienten bienvenidos

-

Bogotá.- La migración sigue siendo una lacerante herida en muchos países de América Latina, donde este año 14 millones de personas han visto cómo sus sueños se estrellaban contra un muro de discriminación, marginalidad y, en algunos casos, incluso la muerte de quienes en medio de la desesperación se lanzaron a la aventura de buscar un futuro más prometedor.

Aunque el flujo migratorio en América, uno de los más grandes del mundo, se remonta a hace seis décadas y ha supuesto hasta ahora la movilización de unos 40 millones de personas, ha sido más recientemente cuando el fenómeno se ha transformado en una realidad masiva y mediática, pasando a ocupar un lugar en la agenda política, económica y social de la región.

«Un dolor similar viven los haitianos que, angustiados por las pocas oportunidades económicas que ofrece su nación, han optado por desplazarse a Brasil o Chile, en donde, sin embargo, no se han sentido bienvenidos», comenta a Efe Donna Cabrera, especialista en migración de la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia.

Con la mirada puesta en Estados Unidos, miles de migrantes suramericanos transitan por la región hasta que llegan al Tapón del Darién, un inhóspito enclave fronterizo entre Colombia y Panamá donde se concentra un gran número de venezolanos, cubanos, africanos, ecuatorianos y colombianos en ruta hacia Estados Unidos.

Y a pesar del peligro de una zona donde abundan los animales salvajes y las crecidas de los ríos, las lanchas se adentran a medianoche en el mar, atestadas de personas a las que les sobran sueños y les faltan chalecos salvavidas, expuestas a los caprichos y la crueldad de los traficantes de personas que les sacan el poco dinero que llevan encima y las someten a todo tipo de abusos y vejaciones. Los números dan cuenta de este drama: las autoridades colombianas calculan que en los diez primeros meses de este año, unas 90.000 personas intentaron atravesar esta selva, y al menos medio centenar de ellas murió.

Junto con Haití, Venezuela es el país que proporcionalmente registra el mayor número de migrantes. La Encuesta de Condiciones de Vida 2021 de la Universidad Católica Andrés Bello calcula que la población «se redujo a 28,7 millones», porque «poco más de cuatro millones» se marcharon del país entre 2015 y 2020. La aparente mejora económica provocada por la dolarización de facto no ha detenido este flujo, si bien el Gobierno asegura que en 2021 muchos migrantes han regresado, después de haber perdido el trabajo en los países donde residían, a causa de la pandemia.

A falta de estadísticas oficiales, la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), dependiente de Naciones Unidas, tiene registrados 6.038.937 migrantes venezolanos en todo el mundo, de los cuales, 4.992.664 están en Latinoamérica y el Caribe, en tanto que la Organización de Estados Americanos (OEA) advierte de que la migración venezolana puede llegar a los siete millones de personas a inicios de 2022, superando así el éxodo de Siria, considerado el mayor del mundo, con 6,7 millones de refugiados.

A pesar de los esfuerzos de República Dominicana, Curazao, Colombia, Perú, Chile y EE.UU. por regularizar o conceder un estatus temporal a estas personas, «un asunto pendiente de los países de América y de los organismos de cooperación regional es poder garantizarles los derechos a los venezolanos», sostiene la especialista Donna Cabrera.

Una verdad incómoda

Los migrantes son personas abandonadas, víctimas de la estigmatización, traumatizadas porque han sufrido violaciones, persecuciones, amenazas, extorsiones, robos o secuestros, y que en ocasiones pierden la vida durante su viaje, como le sucedió el pasado día 9 a más de medio centenar de migrantes centroamericanos que viajaban hacinados en un camión que volcó en una carretera del sureste de México.

«Es triste saber que muchas de estas personas en sus países tenían una casa, un trabajo, una familia, pero ahora llegan a otro lugar y son señalados y catalogados como usurpadores», señala Germán Casas.

A la sociedad le cuesta entender que la crisis migratoria ha sido constante en América, y que si ahora son los centroamericanos, venezolanos y haitianos, tiempo atrás fueron los mexicanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos los que intentaron atravesar la frontera que separaba la miseria de la prosperidad.

«Es imposible dejar de pensar que uno podría estar en la situación de un migrante, pasar de una vida tranquila a tener que huir y dejarlo todo para convertirse en una persona errante, sin patria, sin familia, sin nada», reflexiona el presidente de Médicos Sin Fronteras.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a