21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

El pescado frito de las playas venezolanas llega para quedarse en Chile

Karely Lemus, merideña, y Diego Párraga, zuliano, buscaron durante meses los pescados ideales para ofrecer a sus comensales una experiencia más parecida a las playas de su Venezuela natal. Así nació Santo Pescao, su propio negocio gastronómico en Santiago de Chile

-

Por Crónicas de Chile

Santiago de Chile. Karely Lemus y Diego Párraga son ejemplo de superación entre la comunidad venezolana en Santiago de Chile. Ambos con formación como chefs e ingenieros en computación y químico, respectivamente, escriben su propia historia con una marca gastronómica que gana comensales: Santo Pescao (@SantoPescao).

Emigraron en 2015 a la capital chilena. Karely, merideña, y Diego, zuliano, arrendaron un departamento cerca del metro Santa Lucía. Ella empezó en una empresa de facturación electrónica en Quilicura, consiguió una mejor oportunidad en una empresa de soluciones y herramientas financieras y desde hace dos años trabaja en una consultora informática.

Arepa y patacón: los platos con los que una pareja venezolana conquista Canadá

Él halló empleo en Subway, donde destacó atendiendo a las personas y luego se convirtió en encargado de turno y de tienda para finalmente ser ascendido a gerente de varias sucursales.

Un día Diego decidió que era tiempo de emprender. Renunció, pidió un préstamo bancario para comprar un food truck y comenzó a ofrecer un menú estructurado de fish and chips, en el que se podían escoger el tipo de pescado, papas fritas, ensalada y salsas (actualmente es su Santa Box).

Un sabor que faltaba

“Nos dimos a conocer poco a poco entre las personas que nos recomendaban”, recuerda Karely, sin embargo, con los meses se dieron cuenta de que les hacía falta comer pescado como se los comían en las playas de Venezuela y averiguaron qué especies chilenas podían prepararse de esta manera.

“Fueron meses buscando los pescados ideales y quienes podían importar corvina, lisa y lebranche. Poco a poco agregamos más opciones al menú y crecimos para ofrecer una experiencia más parecida a las playas caribeñas”, detalla.

Así, en 2019 abrieron su primer food truck en Antonio Varas 265, Providencia, y debido a la demanda que tenían, negociaron y se dio la oportunidad de comprar otro puesto en el mismo lugar. Con ambos locales podían atender a la cantidad de personas que iban a comer en Santo Pescao, pero hace dos meses iniciaron otro proyecto, un nuevo local, esta vez en el Patio Santa Victoria 365.

Una carabobeña en EE. UU. prepara la chicha que trae recuerdos a venezolanos

Diego es la cara visible del emprendimiento, pero el trabajo de Karely es fundamental: maneja las redes sociales y los temas administrativos.

Una de las anécdotas más recordadas tiene que ver con una llamada que les hicieron desde el Canal 13 para invitarlos a participar como jurado en Al discípulo del Chef, programa gastronómico de la televisión chilena.

Allí compartieron con chefs renombre como Ennio Carota, Sergi Arola y Carolina Bazán. “Fue una experiencia espectacular de mucho enriquecimiento y que nos hizo entender que ya el nombre de SantoPescao era una referencia de rica comida y bien preparada”, explica.

Hoy se muestran súper agradecidos con sus ‘pescaolovers’ como llaman a sus comensales. “Pasamos por situaciones fuertes como en pandemia, cuando Diego era quien hacía las compras de los ingredientes, recibía el pedido, lo preparaba y también lo entregaba, entre otras muchas situaciones que nos han hecho aprender y querer siempre mejorar con esmero, perseverancia y mucho amor”, resalta Karely.

Su objetivo es convertirse en un lugar referencial de comida playera en Santiago, ofreciendo sabores caribeños, platos con mariscos y sobre todo con el pescado más rico, más sabroso y más crocante de toda Santiago.

Por @CronicasDeChile

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a