21.7 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

Colombia requiere $641 millones para atender a migrantes venezolanos en 2021

La pandemia de COVID-19 ha provocado que muchos migrantes venezolanos perdieran su sustento económico y sufran limitaciones al acceso a servicios básicos como alimentos, agua, saneamiento y alojamiento

-

Bogotá.- El Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (Gifmm) señaló este martes 15 de diciembre que necesita 641 millones de dólares en 2021 para atender a los migrantes venezolanos en Colombia, así como a los ciudadanos retornados.

El organismo, del que hacen parte agencias de Naciones Unidas, diversas ONG y la Cruz Roja, señaló que esta suma es fundamental para ejecutar el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes (Rmrp, por su sigla en inglés) que busca «responder a las crecientes necesidades» de los venezolanos que huyeron de su país y ahora viven en Colombia.

LEE TAMBIÉN

NUEVA OLA DE MIGRANTES VENEZOLANOS SE DIRIGE HACIA COLOMBIA

«El Plan de Respuesta requiere el continuo y creciente compromiso de la comunidad internacional y el sector privado para responder a esta crisis», afirmó el representante especial conjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para los Refugiados y Migrantes Venezolanos, Eduardo Stein.

Agregó: «Los refugiados y migrantes venezolanos requieren nuestro apoyo colectivo más que nunca, tanto en términos de asistencia humanitaria urgente como en el desarrollo de aproximaciones que apunten a soluciones sostenibles en el largo plazo».

Según los datos de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), a noviembre de 2020 había 4,6 millones de migrantes venezolanos en la región, de los cuales 1,7 millones están en Colombia.

La presión de la pandemia

Por la crisis derivada de la pandemia, muchos migrantes perdieron su sustento económico y vieron afectado el acceso a derechos y servicios básicos, como alimentos, agua, saneamiento y alojamiento.

Igualmente, han sido desalojados de algunos lugares y hay albergues que han superado el límite de su capacidad.

Este contexto ha hecho que se incrementen la violencia de género, los incidentes de xenofobia y los riesgos de estigmatización.

Es por ello que el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes busca complementar y fortalecer los esfuerzos del Gobierno para proveer apoyo en salud, alojamiento, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, protección, educación e integración.

«El Plan no solo contempla la respuesta humanitaria de emergencia, sino facilitar la integración social, cultural y económica; promover la estadía regular de la población venezolana en Colombia y ofrecer asistencia para las comunidades de acogida», agregó el Gifmm en un comunicado.

En 2021, el plan espera atender a 1,8 millones de personas, de las cuales 942.000 son venezolanos con vocación de permanencia, 173.000 colombianos y binacionales retornados, 102.000 personas en tránsito y 187.000 en movimientos pendulares, así como 395.000 de las comunidades de acogida.

LEE TAMBIÉN

COLOMBIANA QUE AYUDA A MIGRANTES VENEZOLANOS RECIBE PREMIO DE DD. HH.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a