18.3 C
Caracas
viernes, 29 marzo, 2024

Cerca de 1,3 millones de venezolanos en Colombia están sin acceso continuo a alimentos

Entre 3 % y 5 % de los niños venezolanos menores de 5 años sufren desnutrición aguda en Colombia, revela una investigación del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. El organismo señala que la inseguridad alimentaria tiene un impacto más fuerte en las mujeres que en los hombres

-

Caracas.- Emigraron a Colombia para acceder a bienes básicos como alimentos, pero tampoco allá lo han conseguido. De 2,5 millones de venezolanos en el país vecino cerca de 1,3 millones (52%) sufren inseguridad alimentaria, concluye el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), en un reciente estudio.

Es decir, no tienen acceso a suficientes alimentos para satisfacer sus necesidades alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sana en Colombia.

Los resultados iniciales de la Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional del PMA en 2022 indican que la situación de seguridad alimentaria se ha deteriorado para los migrantes venezolanos desde 2019, cuando fue realizada una primera evaluación.

Venezolanos en Colombia: así pueden sacar su licencia de conducir con PPT

Y hay más: la inseguridad alimentaria se ceba con los hogares con jefatura femenina (55 %) en comparación con los hogares con jefatura masculina (48 %).

«Los hogares con jefatura femenina reportan ingresos más bajos y es más probable que citen el trabajo informal como su principal fuente de ingresos, como por ejemplo la limpieza de la casa o el trabajo en ventas ambulantes, y es menos probable en comparación con los de jefatura masculina, a que tengan un empleo asalariado o la propiedad de un negocio», alerta el estudio.

Más de 60 % de los hogares encuestados dijeron que se habían saltado comidas durante la semana anterior y al menos la mitad dijo que comía solo dos veces al día o menos.

Los resultados de la investigación arrojaron también que al menos uno de cada cuatro hogares tiene una dieta pobre, «lo que significa que dependen en gran medida de granos y cereales y tienen una diversidad dietética baja».

Esta situación puede tener consecuencias más graves en la salud de grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas, advierte el estudio del PMA. Y es que 65% de ellas vive en un hogar con inseguridad alimentaria y al menos la tercera parte de las mujeres embarazadas sufre de anemia.

Asimismo, la evaluación del PMA reveló que entre 3 % y 5 % de los niños venezolanos menores de 5 años sufren desnutrición aguda. Otro de los problemas detectados es el sobrepeso: alrededor de 1 de cada 5 niños tiene sobrepeso o corre el riesgo de tenerlo, causado por dietas pobres en micronutrientes (vitaminas y minerales).

Según los grupos poblacionales encuestados (migrantes con vocación de permanencia, pendulares y en tránsito), es mayor o menor el acceso que tienen los venezolanos en Colombia a una alimentación adecuada, fundamental para su bienestar y su salud.

¿Dónde residen los venezolanos con inseguridad alimentaria en Colombia?

La evaluación del Programa Mundial de Alimentos en Colombia indica que los niveles de inseguridad alimentaria entre los migrantes venezolanos tienden a ser más severos en los departamentos fronterizos de Arauca, La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Nariño.

«En estos departamentos los índices de pobreza y desempleo tienden a ser más altos y se ubican en zonas donde el conflicto armado puede restringir los movimientos y exacerbar las vulnerabilidades», se lee en el documento.

La evaluación del PMA señala que entre las barreras que impiden a los venezolanos en Colombia satisfacer sus necesidades alimenticias básicas se encuentra la falta de ingresos: alrededor de 70% de los hogares encuestados tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza nacional.

La residencia Mercosur en Uruguay deja de ser gratuita para los venezolanos

Esa situación está relacionada con las dificultades para acceder a un empleo digno, incluso con permisos de trabajo, una de las respuestas más frecuentes expresadas por los venezolanos en las discusiones de los grupos focales realizados por el PMA.

“Estas limitaciones explican por qué más del 25% de los hogares de migrantes recurre a estrategias de subsistencia de emergencia para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, como mendigar o aceptar actividades de riesgo para ganar dinero”, destaca el informe.

¿Mejorará o empeorará la situación de los venezolanos en Colombia?

El panorama no es alentador. Al contrario, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Colombia espera que la situación de la seguridad alimentaria para los migrantes venezolanos empeore en un futuro próximo.

Tanto es así que es probable que la insuficiente ingesta de alimentos obligue a más venezolanos en Colombia a emigrar de nuevo. «Colombia está presenciando un aumento de los flujos de inmigración desde Venezuela, así como un aumento de los migrantes que transitan por Colombia hacia los Estados Unidos y otros destinos finales, tendencias que se prevé que continúen hasta 2023″, apunta la investigación realizada entre junio y agosto de 2022.

«Mamá, mira quién llegó»: venezolanos aprovechan Carnaval para reencontrarse con su familia

El PMA realizó la Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional con base en 7.097 encuestas a hogares venezolanos y grupos de viaje en 13 departamentos y 45 municipios de Colombia con alta concentración de migrantes procedentes de Venezuela. Para la fecha del estudio (agosto de 2022) se encontraban en el vecino país 2,5 millones de venezolanos con vocación de permanencia.

Recomendaciones para afrontar la inseguridad alimentaria

Los hallazgos de la Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional para los migrantes venezolanos llevaron al Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Colombia a realizar las siguientes recomendaciones:

  • Mantener y ampliar la asistencia de emergencia para satisfacer las necesidades alimentarias y esenciales de los venezolanos, mediante la incorporación de una perspectiva nutricional para garantizar que los grupos vulnerables, especialmente los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas y lactantes, puedan acceder a una dieta nutritiva.
  • Incorporar a los migrantes venezolanos a los sistemas nacionales de protección social en Colombia. “Esto incluye apoyar los esfuerzos para registrar a las poblaciones migrantes en plataformas gubernamentales como el Sisben, que tiene el potencial de aumentar en gran medida la cobertura de los migrantes vulnerables en las redes de seguridad social”.
  • Implementar estrategias a mediano y largo plazo que faciliten la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos, a través del desarrollo de capacidades, capacitaciones, vínculos con los mercados laborales y otro tipo de apoyo para aprender nuevas habilidades y crear ingresos estables.

Lee aquí la Evaluación de seguridad alimentaria a migrantes y comunidades de acogida en Colombia del PMA

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a