29.8 C
Caracas
sábado, 1 junio, 2024

Bogotá abre centro para integración de migrantes venezolanos

El Centro Distrital de Integración y Derechos a Migrantes, Refugiados y Retornados (Cedid) tiene como fin seguir promoviendo la integración de la población migrante en Bogotá por medio de cuatro modalidades de apoyo

-

Caracas.- El Centro Distrital de Integración y Derechos (Cedid) a migrantes, refugiados y retornados abrió sus puertas el jueves 22 de julio para continuar con la integración económica, social y cultural de los migrantes en Bogotá, Colombia.

El Cedid operará en el Centro de Desarrollo Comunitario del barrio Britalia, ubicado en la localidad Kennedy, en la carrera 80 #43-43 sur.

Por su parte, Claudia López, alcaldesa mayor de Bogotá, anunció que dará a conocer el decreto por el cual se crea la Comisión Intersectorial del Distrito Capital para la Atención de Integración de la Población Proveniente de los Flujos Migratorios Mixtos, que liderará la respuesta integral en perspectiva de derechos.

Según cifras de Migración Colombia, en el país se registran 1.742.927 migrantes venezolanos, de los cuales 759.584 están en condición regular y 983.343 en condición irregular.

“Muchas otras naciones nos han dado la mano a los colombianos cuando lo hemos necesitado, y Colombia y con mucho orgullo Bogotá, es la ciudad más generosa con la migración venezolana, es lo que nos corresponde, son nuestros hermanos, vecinos, somos su primera opción de refugio”, aseguró.

LEE TAMBIÉN

Venezolano hace historia al tocar el violín en la Pirámide Roja de Egipto

Por medio de servicios sociales se han atendido 31.211 migrantes, de los cuales 11.000 son niños y niñas; con la apertura de este espacio se espera atender al menos a 51.000 personas.

Los programas de integración de Bogotá buscan combatir la xenofobia, orientar retornos voluntarios y apoyar la implementación del Estatuto de Protección Temporal (Eptve).

Las personas migrantes encontrarán servicios de atención humanitaria, estabilización, higiene y aseo. También se hará entrega de comida caliente y ropa limpia. Estas ayudas se realizarán en cuatro modalidades:

  • Información, Orientación y Referenciar en Territorio (IORT): busca brindar información, orientación y referenciar en territorio los servicios sociales que prestan todas las entidades del Distrito y las organizaciones nacionales e internacionales que trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables. 
     
  • Entrega de asistencia humanitaria para la estabilización: entregas de paquetes alimentarios y bonos canjeables por alimentos. También se dará suministro de elementos de autocuidado, bioseguridad, protección y de primera necesidad como ropa para niñas, niños y adultos.
  • Acciones para la Integración y los derechos: Se brinda asesoría psicosocial que incluye la prestación de primeros auxilios emocionales, acompañamiento en duelo migratorio y otras situaciones de crisis.
     
  • Integración en tu camino: A través de un equipo itinerante, el Distrito ofrece estos servicios en lugares de entrada y salida de población migrante. Se brinda ayuda humanitaria y estabilización, que puede incluir elementos de vestuario, comida y peluquería.

LEE TAMBIÉN

EE. UU. | Venezolano lidera semillero de talentos del fútbol en Utah

A su vez el servicio de salud de Bogotá atiende a los migrantes venezolanos con asistencia médica en casos de emergencia, a través de campañas de medicina preventiva y vacunación de enfermedades como la rubéola y el sarampión.

El proyecto de la Secretaría Distrital de Integración Social responde al compromiso del Plan Distrital de Desarrollo para la atención en las veinte localidades de la ciudad que, durante 2021, ha atendido cerca de 7.972 migrantes. 

“La inauguración de este centro prueba la solidaridad expresada por Bogotá, el Distrito y el país entero. Por eso reconocemos los esfuerzos, los servicios integrales que se están dando y este centro será un punto de referencia en la ciudad y en el país”, expresó Alessia Schiavon, jefe adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), mientras que Jozef Merkx, representante de ACNUR en Colombia, felicitó a la Administración Distrital y en particular a la alcaldesa mayor. “Bogotá nuevamente está mostrando que es una ciudad muy solidaria. Nosotros estamos para complementar lo que ustedes están haciendo y traer experiencias de otros países”, manifestó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a