18.7 C
Caracas
jueves, 20 junio, 2024

Muere en Guanare el tercer caimán llanero más grande de Suramérica

Hércules, el ícono del zoocriadero del Caimán del Orinoco de la Unellez ,falleció a los 35 años, presumiblemente por falta de agua, denunció la organización Geo Mundos a través de sus redes sociales

-

Guanare.  Este martes 2 de marzo falleció en Guanare el caimán llanero Hércules, icono del  zoocriadero del Caimán del Orinoco de la Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora. El deceso se habría producido, presumiblemente, por falta de agua.

La noticia, que circuló velozmente por las redes sociales de esta localidad, la dio a conocer la organización Geo Mundos, institución que recogió la denuncia del líder universitario oficialista  Nubier Fernández. En ella, el estudiante  dio cuenta de  “una total negligencia que habrá que investigar hasta encontrar a los responsables de este muy triste hecho”.

Hércules, el ejemplar reproductor del Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) también conocido como Cocodrilo del Orinoco o Caimán Llanero, tenía 35 años y media más de 5 metros de longitud . Era considerado el tercero más grande de Suramérica. Esta especie de la cuenca del río Orinoco está catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en peligro crítico de extinción, reveló Geo Mundos en su página de Facebook.

El Ministerio para el Ecosocialismo y Agua (Minea), estipula en su calendario oficial que el  20 de abril es el Día Nacional del Caimán del Orinoco, una de las especies de cocodrilos en peligro de extinción del mundo, así como uno de los de mayor tamaño. El reptil tiene registros históricos de haber alcanzado más de seis metros de longitud, con una coloración que puede variar de verde grisáceo a pardo amarillento, y manifestaciones de manchas negras o gris oscuro.

Según datos del propio Minea, históricamente su distribución se extendía a lo largo de toda la cuenca de los llanos del Orinoco, tanto en Colombia como en Venezuela. “En nuestro país, aunque se encuentra en peligro de extinción, aún se consiguen poblaciones en afluentes y caños principales de la cuenca del Orinoco, particularmente, en los ríos Capanaparo, Cojedes y Manapire, en los cuales se encuentran las poblaciones reproductivamente viables en el país.”

Especialistas de la Unellez coinciden con el Minea  en señalar que “ para  mayo de 2019 en el río Cojedes se había determinado que existían únicamente 40 hembras adultas, a pesar de lo cual, es la mayor población del país y por ende del mundo».

LEE TAMBIÉN

Tres nuevos presbíteros se unen al clero diocesano de Guanare

Actualmente, la principal amenaza para la recuperación de esta especie es la falta de grandes extensiones de hábitat adecuado para el desarrollo de poblaciones reproductivas, viables a largo plazo. En Venezuela, solo algunos parques nacionales y refugios de fauna, protegen el hábitat adecuado para el caimán, advierte el Minea en su portal web.

“La caza ocasional de individuos adultos constituye un grave peligro para la especie, ya que al ser tan baja su abundancia, la muerte de unos pocos ejemplares adultos podría tener efectos muy graves en sus poblaciones”, deja en claro la institución oficial.

Asimismo, la captura de ejemplares para su cautiverio ilegal, tanto en predios privados como en locales comerciales del llano reduce la capacidad de las poblaciones para recuperarse. Al estar catalogada como especie en peligro de extinción (Decreto 1.486 del 10/09/1996), la muerte o confinamiento de esta especie constituye delito tipificado en la Ley Penal del Ambiente, destaca

Programas de conservación

A partir de 1990 se cruzaron esfuerzos para salvar al Caimán Llanero. Se conocieron las iniciativas exitosas, para la cría en cautiverio, de los Hatos Masaguaral, Puerto Miranda y El Frío, de las Universidades de Los Llanos (Unellez) y  de la Universidad de Oriente (UDO) y de las organización no gubernamental Fudeci. El Ministerio del Ambiente de la época estimuló a los particulares e investigadores a reforzar las poblaciones de este reptil, y reintroducir ejemplares en zonas de su área de distribución histórica. Actualmente, el programa está a la deriva, al extremo de que el zoocriadero del Caimán del Orinoco de la Unellez Guanare muestra signos visibles de deterioro.

Para mayo de 20119, había en el zoocriadero de Guanare tres parejas reproductoras y se registraron para esa fecha, tres camadas de crías: la primera de 25 individuos, la segunda de 24 y la tercera de 28; todos sanos, informó Luisa Rivero, jefe del subprograma Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, de acuerdo a lo publicado en la página web de la Unellez.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a