21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Barinas | Investigador plantea que fenómeno climático obedece a movimientos del sistema solar

Cruz González España es ingeniero químico graduado en el politécnico de Barquisimeto (Unexpo) y a través de sus investigaciones logró desarrollar una nueva teoría que puede explicar las causas y el comportamiento del cambio climático y de otros acontecimientos sociales, bajo una perspectiva de fenómenos cíclicos con tiempos precisos

-

Barinas.-  Treinta años le llevó al ingeniero químico, Cruz González, determinar con su propio método que denomina «analogística», que el fenómeno climático obedece a un ciclo natural,  tal como ocurre con el ciclo anual de  estaciones y el ciclo lunar, según un orden natural y universal, y no como se cree que se debe a la contaminación ambiental que destruye la capa de ozono de la atmósfera.

A este barinés nacido en 1956, sus padres lo llamaron Cruz Inocente por el día de su nacimiento cuando los cristianos conmemoran el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre. Luis González y Paula España de González, sus padres, provenientes de la isla Margarita, estado Nueva Esparta, se establecieron en Barinas poco antes de su nacimiento.

Cruz González España obtuvo el título de ingeniero químico en la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (Unexpo). Luego, se licenció como profesor en informática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), profesiones que ejerció en Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y en la empresa Hidrológica de Los Andes (Hidroandes), en Barinas. Se desempeñó como profesor en la Escuela Técnica Industrial Ezequiel Zamora y alternativamente en la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez) y en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa) donde se destaca como tutor.

Cambio Climático

Varias Instituciones de investigaciones meteorológicas se han esforzado por dar respuestas a una serie de alteraciones climáticas que se han hecho alarmantes en el último siglo en distintas regiones del mundo, motivo de cumbres presidenciales, foros y convenciones científicas internacionales. Según los expertos en el tema, hasta ahora se ha explicado que el cambio climático se debe a la contaminación ambiental que destruye la capa de ozono de la atmósfera, lo cual causa el aumento en la temperatura de los océanos y, en consecuencia, produce un anormal deshielo de glaciares, catástrofes por inundaciones, desforestación, entre otros.

González plantea una nueva perspectiva que puede dar una mejor explicación al problema del cambio climático global y a otros asuntos. Tiene una teoría de ciclos universales desarrollada en un libro en el  que explica que  el sistema solar como cuerpo celeste en conjunto, realiza un movimiento de rotación que efectúa con respecto a un eje imaginario del plano elíptico planetario. Movimiento que puede influir sobre el clima como cualquier otro movimiento que realiza la tierra y, en consecuencia, hipotéticamente hablando, posiblemente es la causa del calentamiento global que hoy nos alarma y que es parte de esta dinámica climática aún poco conocida de nuestro planeta.

Escribir un libro

Cuando era niño, Cruz cuenta que en las noches miraba las estrellas desde su casa en el sector La Carolina, porque sentía curiosidad natural por entender el universo y hacerse preguntas ingenuas, como: ¿Dónde estarán los ángeles? Desde su adolescencia, con un lápiz y un papelito en el bolsillo, se iba a estudiar a la biblioteca central y leía diferentes libros buscando respuestas a sus inquietudes.

Desde hace siglos los historiadores y filósofos han dicho que la historia se repite. Esta  frase fue la que lo motivó a escribir su libro en la que se preguntó, en principio,  cómo se repite la historia y cada cuánto tiempo lo hace.

Por iniciativa propia estudió e investigó en el área de las ciencias naturales y de manera especial temas sobre la historia universal y filosofía y como resultado de sus investigaciones, escribió el libro titulado “Los Ciclos Universales”.

LEE TAMBIÉN

La historia de nuestro sistema solar en un pequeño roce

Le llevó treinta años el proceso de investigación. Su teoría de los ciclos universales confirma que, ciertamente, existen una serie de procesos naturales, sociales, económicos, culturales y hasta religiosos – espirituales, entre otros, que se repiten cíclicamente de manera sincronizada, con circunstancias o eventos semejantes que se desarrollan en períodos de tiempo bien definidos, y que se evidencian por los momentos relevantes de cambio, revoluciones o reformas.

Estrategia propia

González se programó para comprobar que si el universo infinito tiene un orden y una relación entre sus partes, el universo de ideas también lo deben tener. Fueron meses y años de ensayo y error, páginas tras páginas elaborando esquemas, escribiendo notas, y sacando cuentas para dar con esa regla general que demostrara su hipótesis.

Su planteamiento lo consolidó utilizando el método científico, pero con una estrategia propia que llamó: Analogística. Este método consiste en un cálculo matemático que permite desarrollar series numéricas o tablas comparativas que rigen la escala métrica de una dimensión física específica de un proceso, partiendo de un patrón de medida, tales pueden ser: patrones de tiempo, longitud, frecuencia eléctrica, entre otras. Por ejemplo, si se trata del tiempo  se toma como patrón básico 30 días, 120 días, 440  y así sucesivamente. Con estas cantidades se elabora una tabla comparativa de múltiplos y submúltiplos numéricos que representarían etapas, fases o eras de un proceso específico. Luego, para comprobar la certeza de estos resultados, se hace la comparación con la información o estadística real del proceso en estudio.

En base a esa métrica, González estima que el ciclo estacional que regula el cambio climático global se repite cada 10.774 años, además, sugiere que estamos viviendo una cuarta época que comenzó aproximadamente en 1920, semejante a un otoño, y que probablemente tarde unos 2.930 años, o sea, esto quiere decir que este fenómeno del calentamiento global continuará hasta el año 4.850 hacia el futuro, con sus altibajos propios de cualquier temporada.

El Ivic como meta

Para llegar a la conclusión de que el calentamiento global es un ciclo climático estacional, el investigador revisó varios estudios y estadísticas sobre toda una serie de alteraciones ambientales ocurridas en el último milenio, con información provenientes de otros investigadores y de instituciones, como: la Organización Mundial de Meteorología (OMM), la Administración  de Aeronáutica y Espacio (NASA, siglas en inglés), y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, siglas en inglés), entre otras.

Ahora González, con la intención de promover su libro, estableció contacto con el despacho del director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y, en Enero del 2020,  presentó su investigación ante el consejo directivo de la institución, para su consideración y evaluación, quienes se mostraron muy interesados en el asunto. “Les pareció que no es nada descabellado lo que digo en el libro”, dijo.

González  plantea este fenómeno con una nueva perspectiva, señalando que el calentamiento global no es una alteración climática pasajera sino que se trata de un ciclo climático estacional que se desarrolla en 10.774 años aproximadamente. “El cambio de estación ya ocurrió en el año 1.920, es un hecho, y hay que hacer un llamado a la conciencia mundial porque este fenómeno no terminará en cuestión de años o décadas, sino dentro de muchos siglos más, con sus atenuantes y sus agravantes por la parte humana”, afirma.

“Obviamente no es fácil creer en la perspectiva que muestra este libro, es decir, no es fácil hacer planteamientos diferentes a los postulados por científicos reconocidos, y más aún hacer entender a los sectores más populares sobre alguna verdad en cuanto a sus mitos. De todos modos, los invito a leer mi libro, les aseguro que es interesante”, comentó González.

La teoría que Cruz González plantea en su libro ya puede adquirirse en  Amazon.com, plataforma que ofrece su libro.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a