27.4 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

Estudiante ULA: enfermedades crónicas tienen mayor incidencia en Hospital de San Cristóbal

En un forochat, el estudiante de cuarto año de Medicina de la ULA - Táchira, Argenis Brito, explicó que aunque las enfermedades crónicas son las más registradas, las enfermedades infecciosas siguen entre primeros niveles de morbimortalidad

-

San Cristóbal.- Las enfermedades crónicas degenerativas, como las cardiopatías, han tenido mayor registro durante el último año en el Hospital Central de San Cristóbal, según explicó la tarde del pasado martes 19 de mayo en un forochat, el estudiante de cuarto año de la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes (ULA) Táchira, Argenis Brito.

Brito, quien también es delegado interinstitucional de la Asociación Científica Universitaria de Estudiantes de Medicina (ACUEM ULA Tachira), ante la Federación Venezolana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina, manifestó que a su nivel de estudio desarrollan líneas de investigación para generar aportes, en tal sentido él estableció un cuadro comparativo entre cómo estaban ciertas enfermedades hace 10 años en el Hospital de San Cristóbal y cómo están ahora.

Indicó que a pesar de que las enfermedades crónicas están en los más altos niveles de incidencias, se mantiene el registro de enfermedades infecciosas entre las primeras causas de morbimortalidad.

LEE TAMBIÉN

Jorge Rodríguez reporta 131 nuevos casos de COVID-19 este #19May

“La situación de nuestros pacientes del Hospital Central de San Cristóbal concuerda en parte con la denominada transición epidemiológica, en la que se espera que las enfermedades infecciosas reduzcan su auge, seguido del progreso de enfermedades crónicas degenerativas como las cardiopatías, sin embargo, la permanecía de enfermedades infecciosas entre las primeras causas de morbimortalidad puede tener relación con factores demográficos y clínicos, como las condiciones de desigualdad social y el uso indiscriminado de la antibioticoterapia, lo que en conjunto amenaza con el retroceso a la era pre-antimicrobiana”, destacó.

En el cuadro que delimita de acuerdo con los años 2008 – 2009, 2018 – 2019, y apoyado con información del Departamento de Registro y Estadísticas de Salud del primer centro asistencial del estado Táchira, Brito indica que entre las enfermedades con mayor incidencia durante el último año están: enfermedad cerebrovascular, no especificada con un 18.75%; neumonía, no especificada con 11.41%; diabetes mellitus no insulinodependiente con complicaciones en un 10.31%; Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación con un 9.53%; insuficiencia cardíaca, no especificada 9.06%, hemorragia gastrointestinal, no especificada 8.59%; hipertensión arterial esencial 7.19%.

Precisó que durante los últimos años en Venezuela se han diagnosticado enfermedades reemergentes cómo la malaria y el Chagas, junto a la reaparición de la Lepra, la Lesmaniasis, la micosis, entre otros, que ya tenían control.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a