29.4 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

David Smolansky denuncia aumento de la criminalidad en la frontera de Venezuela

-

Washington. El creciente número de venezolanos que cruzan a diario la frontera con Colombia se enfrentan a prácticas de extorsión por parte de grupos armados «protegidos por el régimen de Nicolás Maduro», denunció este 8 de mayo David Smolansky, coordinador de un grupo de trabajo sobre la migración de Venezuela.

Según Smolansky, fundador del partido venezolano Voluntad Popular, en el que militan los opositores Leopoldo López y Juan Guaidó, esas bandas criminales piden a los migrantes un dólar cada vez que cruzan la frontera y, además, los extorsionan para que les entreguen parte de los alimentos o medicamentos que lleven consigo.

El exalcalde del municipio caraqueño de El Hatillo hizo estas declaraciones en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, tras visitar Cúcuta y Bogotá (Colombia) y viajar a Lima para elaborar un informe sobre la situación de los venezolanos que piden asilo en otros países de la región.


LEE TAMBIÉN: 

INFLACIÓN ACUMULADA HASTA ABRIL LLEGA A 666%

«Los principales desafíos de los migrantes son la situación de salud de las personas con problemas de malaria, tuberculosis y VIH», sostuvo Smolansky.

Además de la salud, el político venezolano consideró que la falta de seguridad constituye un problema para los migrantes, muchos de los cuales cruzan a diario el río Táchira, que hace de límite natural entre Colombia y Venezuela.

El político afirmó que desde el 23 de febrero ha habido un aumento significativo en la cifra de migrantes que huyen de Venezuela, aunque consideró que es difícil concretar el número de venezolanos que cruzan cada día la frontera.

Protección para los migrantes

«Creemos que se dan todas las condiciones para que a los migrantes venezolanos se les dé la condición de refugiado bajo los principios de la Declaración de Cartagena de 1984″, manifestó.

Asimismo, Smolansky expresó su deseo de que Estados Unidos apruebe el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, que en el pasado Washington ha aplicado a migrantes procedentes de países en conflicto o víctimas de desastres naturales.

De acuerdo con el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), hasta abril unos 3,7 millones de personas habían dejado Venezuela, y más de 3 millones fueron acogidas bajo diferentes programas o condiciones en países de Latinoamérica y el Caribe. EFE

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a