21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

¿Qué implica el levantamiento de algunas sanciones por parte de EE. UU.?

A juicio de un grupo de congresistas demócratas, las sanciones impuestas por el Gobierno de Trump no lograron mejorar la situación en Venezuela, sino que la exacerbaron significativamente. El gabinete de Biden ahora evalúa hacer un levantamiento para reactivar el diálogo entre la oposición y el Gobierno de Maduro

-

Caracas.- Desde 2017, cuando Donald Trump estaba a cargo de la presidencia, el Gobierno de Estados Unidos impuso una serie de sanciones económicas contra Venezuela. Sin embargo, desde la administración de Joe Biden consideran aliviar las medidas impuestas al Gobierno de Nicolás Maduro, esto con la intención de reactivar el diálogo entre la oposición y el oficialismo en México.

La tarde de este martes, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, confirmó que el Gobierno norteamericano autorizó a las empresas petroleras europeas y estadounidenses retomar las negociaciones con la estatal Pdvsa. Antes de este anuncio, la agencia de noticias The Associated Press (AP) aseguró que la Casa Blanca también eliminó sanciones impuestas a Carlos Erik Malpica Flores, exfuncionario de alto rango de Pdvsa y sobrino de Cilia Flores.

Las medidas en el sector petrolero

En 2019, Trump sancionó a más de 150 empresas, embarcaciones y personas, además de atribuir sanciones adicionales a las industrias petrolera, de oro, minera y la banca venezolana.

Un grupo de congresistas demócratas le dejaron saber al presidente que consideran que las restricciones impuestas por el Gobierno de Trump no lograron mejorar la situación en Venezuela, sino que la exacerbaron significativamente. Manifestaron que la relajación de las sanciones marcaría un paso fundamental en el proceso de compromiso y diplomacia del Gobierno de Biden.

Un funcionario de alto nivel de la administración estadounidense, que no reveló su identidad, aclaró a EFE que el levantamiento de la prohibición de negociar entre Chevron y Pdvsa permite a ambas compañías petroleras hablar, pero en ningún caso explotar o comerciar con crudo venezolano. “Esto no supondrá ningún aumento de los ingresos del régimen”, reseña la agencia de noticias.

Mientras que, según la vicepresidenta de Venezuela designada por Maduro, Delcy Rodríguez, Estados Unidos autorizó, este 17 de mayo, a las empresas petroleras estadounidenses y europeas para que retomen negociaciones y operaciones con Venezuela, aunque no dio más detalles al respecto.

En un análisis publicado en El Impulso, Rafael Quiroz Serrano, economista, profesor universitario y experto petrolero, considera que las sanciones impuestas a Venezuela agravaron y profundizaron aún más la situación dramática de la industria petrolera nacional. A partir de 2019, las sanciones le impidieron a Pdvsa una comercialización internacional fluida, acarreando un retroceso en la producción; en 2020, la producción promedio anual de la estatal tocó su menor nivel en 500.000 B/D, detalla Quiroz.

El diálogo como condición

Por su parte, el economista Asdrúbal Oliveros dejó claro que si ambas partes (oposición y oficialismo) no avanzan en el proceso de negociación política, Estados Unidos no procederá a hacer un levantamiento unilateral de las sanciones. “Para su levantamiento hace falta avanzar y construir un acuerdo sólido y creíble”, apuntó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a