22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Países del Tiar debatirán en Bogotá acciones contra Nicolás Maduro

La invocación del Tiar en la crisis venezolana comenzó en septiembre pasado durante la Asamblea General de la ONU, cuando varias naciones se comprometieron a identificar y sancionar a personas y entidades asociadas con Maduro

-

Bogotá.- Los países del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) se reunirán este martes en Bogotá para evaluar la aplicación de medidas contra personas cercanas al régimen de Nicolás Maduro con el objetivo de restaurar la democracia en Venezuela.

La Trigésima Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores estará presidida por la canciller colombiana, Claudia Blum, que asumió el cargo el pasado miércoles en reemplazo de Carlos Holmes Trujillo, quien pasó a la cartera de Defensa.

LEE TAMBIÉN

LOGROS ALCANZADOS POR EL TIAR SATISFACEN A JULIO BORGES

«Durante la reunión, los cancilleres de los Estados parte avanzarán en la discusión y toma de decisiones para que se ponga fin al régimen ilegítimo de Nicolás Maduro y regrese la democracia a Venezuela, aplicando medidas y sanciones de carácter no militar», detalló la Cancillería colombiana en un comunicado.

Tarea urgente

Ese ministerio consideró «urgente y pertinente» para Colombia y la región que se haga uso de «todos los instrumentos internacionales, mecanismos y organizaciones relevantes» para denunciar al gobierno de Maduro.

A modo de ejemplo, mencionó la Resolución 1373 de la ONU, aprobada por el Consejo de Seguridad tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 y que prohíbe y sanciona el patrocinio de grupos terroristas.

A la reunión del martes asistirán, además de Colombia, delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela.

LEE TAMBIÉN

ORTEGA DÍAZ PIDE AL TIAR COORDINAR ACCIONES PARA RASTREAR DINERO DE LA CORRUPCIÓN VENEZOLANA

Por Estados Unidos estarán presentes el embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, y el subsecretario interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, quien además se reunirá con Blum.

Protagonismo en la crisis

La invocación del Tiar en la crisis venezolana comenzó en septiembre pasado durante la Asamblea General de la ONU, cuando varias naciones se comprometieron a identificar y sancionar a personas y entidades asociadas con Maduro y que estén vinculadas con actividades ilícitas, corrupción o violaciones de derechos humanos.

Para aprobar cualquier medida, es necesario el voto a favor de al menos 13 de los 19 países del Tiar, una especie de Otan americana que han recuperado los países de la región, después de décadas prácticamente en el olvido, con el fin de presionar al Ejecutivo de Maduro.

Aunque el Tiar contempla el «empleo de la fuerza armada», esa vía ni siquiera está sobre la mesa, ya que los países del Grupo de Lima la han descartado y apuestan por medidas económicas y diplomáticas.

LEE TAMBIÉN

PAÍSES DEL TIAR EVALUARÁN MEDIDAS PARA RESTRINGIR VIAJES DE LÍDERES CHAVISTAS

Venezuela se retiró de ese tratado en 2013 por iniciativa del fallecido presidente Hugo Chávez, pero en julio de este año la Asamblea Nacional, presidida por Juan Guaidó, aprobó el regreso del país a ese pacto de defensa, una decisión que no reconoce el Ejecutivo de Maduro.

Oposición en apuros

El encuentro de los países del Tiar se desarrollará en un momento de tensión en la oposición venezolana, pues en los últimos días algunos de sus miembros han sido señalados en presuntos casos de corrupción.

Este domingo, el portal Armando.info publicó una investigación que señala que varios diputados que apoyan a Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, están realizando gestiones para dar indulgencias a empresarios supuestamente vinculados con el chavismo.

LEE TAMBIÉN

GUAIDÓ INTERVIENE COMISIÓN DE CONTRALORÍA DE LA AN POR ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN

Según el reporte, los funcionarios «emiten cartas de buena conducta» a favor de empresarios relacionados con los Clap, programas de alimentos del gobierno de Maduro, para que entidades como la Fiscalía de Colombia dejen de investigarlos.

En junio, pasado el portal PanAmpost denunció que delegados de Guaidó en Colombia habrían malversado fondos relacionados con la manutención de los militares que desertaron del Gobierno de Maduro y se refugiaron en Cúcuta.

Este último caso fue investigado por Humberto Calderón Berti, que el pasado miércoles fue destituido como embajador en Colombia por Guaidó, alegando «modificaciones» en la política exterior.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a