22.6 C
Caracas
sábado, 1 junio, 2024

OMS comienza ensayos clínicos de tratamientos anti-COVID-19 en pacientes hospitalizados

Artesunate, imatinib e infliximab serán los fármacos a utilizar en los ensayos clínicos para descubrir un tratamiento contra el COVID-19, adicional a la vacuna

-

Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este miércoles 11 de agosto el comienzo de ensayos clínicos en pacientes hospitalizados de tres tratamientos contra el COVID-19 con los fármacos artesunate, imatinib e infliximab.

El artesunate hasta ahora era utilizado en el tratamiento de casos graves de malaria, el imatinib en algunos tipos de cáncer, y el infliximab para la artritis reumatoide y enfermedades que atacan el sistema inmunológico, señaló la OMS en un comunicado.

La organización sanitaria con sede en Ginebra destacó que los tres fármacos fueron donados por sus fabricantes y seleccionados por un panel independiente de expertos, “dado a su potencial de reducir el riesgo de fallecimiento en pacientes con COVID-19”.

También comienza la segunda fase de ensayos Solidarity, que en su primera etapa no logró resultados positivos tras probar en pacientes cuatro tratamientos: la hidroxicloroquina, el antiviral remdesivir, el interferón o los antirretrovirales lopinavir y ritonavir.

La OMS concluyó a finales del pasado año 2020 que ninguno de los cuatro tratamientos Solidarity lograba reducciones importantes en la duración de las hospitalizaciones, los fallecimientos por COVID-19 o el número de personas que requerían ventilación.

En contraste con el rápido desarrollo de las vacunas anti-COVID-19, la OMS reconoce por ahora sólo dos tratamientos como efectivos para los casos graves de COVID-19: la dexametasona y la utilización de antagonistas de interleucina-6.

Mientras el primero es de fácil acceso en todo el mundo, por el bajo precio de la dexametasona, la interleucina-6 es un tratamiento de alto coste que la propia OMS advirtió que no estaría al alcance de la mayoría de los pacientes en países en desarrollo.

Los ensayos Solidarity involucrarán a miles de investigadores en 600 hospitales de 52 países, 16 más que en la primera fase de pruebas, según anunció la OMS.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a