26 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

La vacuna de Janssen es la primera monodosis autorizada en Europa

Más del 34% de los sujetos de los ensayos clínicos han sido personas mayores de 60 años, para los cuales mostró gran eficacia

-

La vacuna de la farmacéutica Janssen (Johnson&Johnson), basada en un vector viral, que ha sido aprobada hoy por la Agencia Europea del Medicamento, es la primera que requiere de una única dosis y, como otras formulaciones, puede ser almacenada y distribuida a una temperatura de entre 2 y 8 grados.

La fórmula de la farmacéutica estadounidense tiene una eficacia vacunal superior al 85% en la prevención del desarrollo de COVID-19 grave y evita el cien por cien de las muertes, pues no se ha registrado ninguna en el grupo de tratamiento durante los ensayos.

En los resultados globales, donde se incluye todo tipo de población, edades, países y las cepas, la eficacia para prevenir la enfermedad de moderada a grave es cercana al 70%, indica a Efe Alberto Borobia, coordinador de la Unidad central de investigación clínica y ensayos clínicos del Hospital Universitario La Paz (Madrid), que participó en las pruebas.

LEE TAMBIÉN

Claves | ¿Cómo cuidarse de la cepa brasileña del coronavirus que llegó a Venezuela?

En cuanto a las variantes brasileña y sudafricana, los datos indican que la eficacia se mantiene para prevenir la enfermedad severa.

Borobia explica que para la variante británica no hay datos, porque en los ensayos clínicos no había población de ese país, pero otros preliminares «sugieren» que la formulación también es activa frente a esta.

Los ensayos clínicos incluyeron más de un 34% de sujetos de más de 60 años, en los que la eficacia «también es muy buena», por lo que considera que «puede ser muy útil para inmunizar a la población mayor».

Los efectos secundarios son los mismos que puede tener la vacunación de la gripe, por ejemplo -señala- dolor en el lugar del pinchazo.

Una vacuna monodosis que permite ser almacenada y distribuida a temperatura de nevera y puede estar fuera de ella doce horas «va a facilitar enormemente el proceso de vacunación», señala Borobia, pues dos de las fórmulas usadas hasta ahora, Pfizer/BioNTech y Moderna requieren de conservación bajo cero.

En cuanto a la presentación en una sola dosis, indica que en los estudios en fases iniciales se vio que «la potencial eficacia vacunal con una sola administración era lo suficientemente alta» para una situación de emergencia pandémica.

LEE TAMBIÉN

Comunidad científica trabaja en mejoría de las vacunas contra variantes del COVID-19

La vacuna de Janssen utiliza un adenovirus humano, el del catarro común, que se modifica genéticamente para que no pueda replicarse y para que exprese en su membrana la proteína spike (S) del virus, que nuestro organismo va a reconocer como extraña y va a crear anticuperpos.

Por el momento, «no hay datos concluyentes» sobre si el preparado de Janssen también previene los contagios (los estudios de las vacunas aprobadas hasta ahora se han centrado en la prevención de la enfermedad y los fallecimientos), pero Borobia indica que «hay alguna señal muy preliminar de que pudiera» evitarlos.

Los ensayos clínicos en fase II y III de esta vacuna, que el pasado 27 de febrero fue aprobada para uso en Estados Unidos, fueron desarrollados en hospitales de varios países, entre ellos ocho españoles.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a