19.2 C
Caracas
martes, 25 junio, 2024

Fiscalía colombiana desmantela red que falsificaba pasaportes para ir a EE. UU.

La banda obtenía las cédulas y registros civiles, salvoconductos de permanencia y visas de cónyuge, así como pasaportes legítimos para que los migrantes pudiesen llegar a Estados Unidos con identidades colombianas falsas

-

Bogotá.- La Fiscalía General y Migración Colombia anunció la captura de 14 personas acusadas de tramitar papeles migratorios mediante engaños para que ciudadanos de China, Venezuela, Cuba, México y Ecuador recibieran la nacionalidad colombiana u otros documentos obligatorios para poder viajar a Estados Unidos.

La desesperación de quienes migran por las crisis en sus países es un gran negocio para los llamados «coyotes», grupos criminales que cobran hasta 30 millones de pesos (unos 8.800 dólares) por un pasaporte como los que ofrecía esta banda desmantelada por las autoridades colombianas. «Los coyotes se aprovechan de la necesidad y las ilusiones de las personas que migran para tratarlas como una mercancía», dijo a EFE un portavoz de Migración Colombia.

Corrupción de funcionarios

Según las autoridades, la banda presuntamente falsificó en 17 casos extractos bancarios, declaraciones de renta y otros documentos cooptando a funcionarios de notarías, registradurías y oficinas de Migración Colombia para acreditar ante las autoridades los requisitos necesarios para los papeles.

El supuesto coordinador del grupo es un exfuncionario del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) -antiguo organismo encargado de la inteligencia policial- que organizaba la obtención de la documentación.

También detuvieron a un funcionario de Migración Colombia adscrito a la oficina de Ibagué, capital del departamento de Tolima, en el centro del país, que justamente había renunciado a su cargo en diciembre pasado.

LEE TAMBIÉN

viceministro de maduro: »aceptar pasaportes vencidos promueve la migración ilegal»

El detenido al parecer usaba su cargo para revisar en los sistemas de información los trámites que necesitaba la red ilegal y avanzaba en los procedimientos administrativos para «legalizar» la situación de los extranjeros y emitir salvoconductos sin el cumplimiento de los requisitos de ley, según detalló Migración Colombia en un comunicado.

Colombia, país de tránsito

Por su ubicación geográfica, en la esquina noroeste de Suramérica, y con costas sobre el Atlántico y el Pacífico, Colombia se convirtió hace ya varios años en una escala obligada para quienes quieren llegar a Estados Unidos sin contar con los documentos necesarios.

Es común que las autoridades detengan o rescaten a ciudadanos asiáticos, principalmente de países como China, Nepal o Bangladesh; africanos del Congo o Camerún, y latinoamericanos, especialmente de Cuba y Haití, que intentan cruzar la difícil frontera con Panamá para seguir viaje por tierra hacia Centroamérica y finalmente a Estados Unidos.

LEE TAMBIÉN

pasaporte venezolano continúa en el cuarto lugar de los más caros del mundo

Este recorrido incluye el paso del Tapón del Darién, una espesa selva en la frontera de Colombia y Panamá, donde muchos pierden la vida. Hay quienes optan por la vía marítima en riesgosos viajes en precarias embarcaciones, generalmente de noche y sin chalecos salvavidas para no ser detectados, que se lanzan al mar Caribe en la región colombiana de Urabá.

Pagar para regularizarse

Según portavoz de Migración Colombia, la «necesidad y la desesperación» mueven a los migrantes a conseguir el dinero para obtener documentos falsos, «pidiendo préstamos a familiares, o, en otros casos, solo les queda recurrir a grupos criminales que les prestan la suma a cambio de favores».

LEE TAMBIÉN

CLAVES | ¿qué hacer si pierde su pasaporte en el extranjero?

«Hay muchos perfiles de migrantes, personas que no tienen ni un peso. En esos casos los coyotes les ofrecen pagarles la documentación a cambio de que pasen por la frontera mercancías ilegales, como drogas o armas. En ese momento el tráfico de migrantes se convierte en trata de personas», concluyó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a