22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

EE. UU. retira a Sudán de la lista de países patrocinadores del terrorismo

Con la salida de Sudán de la lista de naciones que apoyan el terrorismo, solo permanecerían en ella Irán, Siria y Corea del Norte. La primera nación mencionada estaba en la lista negra desde 1993

-

Jartum.- El secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, firmó este lunes 14 de diciembre la rescisión de la designación de Sudán en la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuraba desde 1993, informó la Embajada de EE. UU. en Jartum en un comunicado publicado en su página oficial de Facebook.

«El período de notificación al Congreso de 45 días ha vencido y el Secretario de Estado ha firmado una notificación que indica que la rescisión de la designación de patrocinador estatal del terrorismo de Sudán es efectiva a partir de este 14 de diciembre, que se publicará en el Registro Federal», apunta la breve nota.

El pasado 23 de octubre, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que había firmado la orden ejecutiva para eliminar a Sudán de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que estaba desde 1993 por el apoyo durante el anterior régimen, de Omar al Bashir, a figuras como el fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden, que residió en territorio sudanés durante cinco años.

Sin embargo, la Administración estadounidense debía notificar al Congreso de esta orden ejecutiva antes de que se hiciera efectiva.

LEE TAMBIÉN

JULIO BORGES: NICOLÁS MADURO PROMUEVE A GRUPOS TERRORISTAS EN LA REGIÓN

Trump dijo que sacaría a Sudán de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo después de que las autoridades de Jartum se comprometieran a pagar 335 millones de dólares en compensación a las familias de víctimas del terrorismo, un monto que el Gobierno sudanés ya ha depositado en una cuenta de garantía conjunta.

Poco después, Trump anunció que Sudán e Israel normalizarán relaciones, algo por lo que Washington ha estado presionando a Jartum durante los últimos meses, en un paso que las autoridades sudanesas han reconocido que estaba vinculado con la salida de la lista negra.

Los tribunales de EE. UU. han responsabilizado a Sudán de ser cómplice de los ataques de Al Qaeda contra las embajadas estadounidenses de 1998 en Kenia y Tanzania, y del bombardeo del destructor USS Cole en 2000 en aguas del Golfo de Adén.

El nuevo Ejecutivo sudanés de transición, pactado entre los militares que derrocaron a Al Bashir en 2019 y la oposición civil, se ha esforzado en los últimos meses por salir de esta lista negra, y ha tratado de recabar apoyos de varios países y organismos internacionales con este fin.

El Gobierno sudanés necesita imperiosamente salir de la lista para poder acceder a la ayuda de los organismos multilaterales de crédito en medio de una profunda crisis económica que amenaza todo el proceso de transición.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a