28.2 C
Caracas
lunes, 10 junio, 2024

CLAVES | En qué países se aplicó el pico y cédula para combatir el COVID-19

Ante la propagación en todo el mundo del COVID-19, varios gobiernos en Latinoamérica han adoptado medidas para mitigar los efectos de la pandemia

-

Caracas.- Este miércoles 29 de julio entró en vigencia una nueva modalidad de venta de alimentos y productos esenciales en el estado Miranda a partir del terminal de número de cédula. En el decreto, publicado en Gaceta Oficial Número Nº. 5067, se indica que la medida se cumple para evitar el incremento de casos de COVID-19 en la entidad, cuyo registro alcanzó casi dos mil contagios este 28 de julio.

El gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez, quien había informado en días previos que dio positivo de COVID-19, afirmó en redes sociales que estas medidas permitirán «cortar las cadenas de transmisión del virus y proteger la salud de las familias».

LEE TAMBIÉN

claves | cronograma para la compra de comida en miranda

En Latinoamérica no es la primera vez que en una región se establece restricciones a la circulación de sus habitantes para mitigar el avance de la pandemia, aunque estas han tenido marcadas diferencias con lo anunciado en Venezuela.

A continuación El Pitazo repasa cuáles han sido las experiencias del llamado «pico y cédula» y «pico y género» en medio de las cuarentenas por el COVID-19:

Panamá

El primer país en anunciar restricciones a la movilidad ante la propagación del coronavirus fue Panamá. Sin embargo, la medida, además de regirse por el terminal de la cédula de identidad, también se aplicó sobre géneros. Se decretó el 1° de abril y estuvo en vigencia por 30 días, hasta el 1° de mayo.

En concreto, el mecanismo contempló que hombres y mujeres no pudiesen cruzarse en las calles para realizar las actividades que estaban permitidas durante la cuarentena. El objetivo era reducir la presencia en las calles del 50% de la población que está autorizada a salir en razón de su último número de cédula o del pasaporte.

Perú

El pasado 3 de abril, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, anunció la misma decisión del «pico y género», aunque sin restringirlo a los números en la cédula de identidad.

El pico y género iba a estar vigente hasta 12 de abril, pero dos días antes el Ejecutivo peruano informó la anulación del decreto tras recibir fuertes críticas por parte de movimientos de mujeres que consideraban la carga desigual en el trabajo doméstico.

Colombia

En Colombia también se decidió implementar una medida de pico y género para contener los contagios. Puntualmente, la medida fue probada en Bogotá a finales de abril, pero solo se mantuvo hasta el 11 de mayo.

De acuerdo con el cronograma establecido por la alcaldía de la capital colombiana, los hombres podían salir a realizar trámites o compra de alimentos los días impares, mientras que las mujeres los días pares. En el caso de las personas transgénero, su circulación estaba permitida según su identidad de género.

Tras la cancelación de este esquema, en Bogotá y otras ciudades de Colombia se implementó el ‘pico y cédula’ para evitar aglomeraciones en supermercados, farmacias y bancos. La dinámica consiste en que las personas puedan salir a realizar su abastecimiento o diligencias (trámites bancarios, pagos de servicios, gestiones notariales, etc.) dependiendo del número final de su documento de identificación.

Estas restricciones no aplican para quienes hagan parte de las excepciones como personal médico, domiciliarios, personal bancario, de construcción o manufacturero.

Irregularidad jurídica

En el caso venezolano, la medida de la Gobernación de Miranda contraviene la legislación vigente, pues contempla el ejercicio de competencias exclusivas del Poder Público Nacional, según explicó el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffalli en redes sociales.

El jurista sostuvo que en el decreto firmado por el gobernador Héctor Rodríguez se asumen atribuciones reservadas en el marco de los Estados de Excepción sobre la adquisición de bienes esenciales que solo puede puede decidir el Ejecutivo Nacional. «Por este camino cada gobernador o alcalde hará lo que le parezca», señaló.

De acuerdo con el decreto, las únicas compras que quedan exceptuadas de las restricciones de movilidad son las que involucren la adquisición de medicamentos. A su vez, se insta a los comercios y personas a acatar las medidas de bioseguridad tales como el uso de mascarillas y distanciamiento social entre el personal y los clientes en los establecimientos.

Otra de consideraciones del decreto indica que el incumplimiento de las medidas adoptadas acarreará multas y sanciones establecidas en las leyes.

La venta por terminal de número de cédula tendrá una vigencia de 30 días, a partir de este miércoles 29 de julio, sin embargo, el decreto deja abierta la posibilidad de ser prorrogado «a recomendación de las autoridades competentes en materia de salud».

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a