22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

CLAVES | ¿En cuánto tiempo se desarrolla una vacuna?

En medio de una pandemia global por el COVID-19, puede parecer que pasan siglos en el desarrollo de una vacuna debido a que tiene varias fases. Sin embargo, en condiciones normales la ciencia puede ofrecer una dosis en varios años e incluso décadas. Los estudios deben demostrar que es segura y tiene la capacidad de provocar una respuesta inmunológica en el ser humano

-

El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que, a menudo, puede tardar entre 10 y 15 años, e involucra la participación de organizaciones públicas y privadas. En la actualidad existe una carrera mundial por una dosis contra el COVID-19.

Sin importar cuán avanzadas estén otras investigaciones, existe una regla que no se debe romper en el desarrollo de este tipo de estudios: mientras no haya una vacuna plenamente comprobada y distribuida, nadie puede quedarse brazos cruzados.

LEE TAMBIÉN

Nueve empresas farmacéuticas pactan producir masivamente vacuna contra COVID-19 cuando sea eficaz

De acuerdo con RTVE.ES, los cálculos más optimistas de los expertos indican que no habrá ninguna vacuna viable ni eficaz antes de 12 o 18 meses. El proceso se está acelerando al máximo, pero hay fases que requieren de meses de pruebas.

En medio de una pandemia global, pueden parecer siglos, pero se debe tener en cuenta que en condiciones normales la ciencia puede desarrollar una vacuna en varios años e incluso décadas. Los proyectos científicos se siguen multiplicando en América y Europa.

Las vacunas tienen los microorganismos que causan las enfermedades: estos virus o bacterias entran al cuerpo muertas o debilitadas por lo que no hacen daño y no enferman, según indica el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU.

LEE TAMBIÉN

Científicos prefieren seguridad y no velocidad para hallar vacuna contra COVID-19

Antes de cualquier prueba clínica en humanos, el candidato a vacuna debe superar una Fase preclínica, que incluye pruebas in vitro y en animales. La vacuna debe demostrar que es segura y tiene la capacidad de provocar una respuesta inmunológica.

Fases en el desarrollo y pruebas de vacunas antes de su distribución en la población:

  • Fase 1: La vacuna se prueba en pequeños grupos de entre 20 y 100 personas sanas. El estudio se centra en confirmar que es segura y efectiva. Aquí se identifican posibles efectos secundarios.
  • Fase 2: En esta etapa participan cientos de personas. Se evalúan los efectos secundarios más comunes en el corto plazo y cómo reacciona el sistema inmune.
  • Fase 3: Se compara cómo evolucionan las personas que fueron vacunadas respecto a las que no, y se recolectan datos estadísticos acerca de la efectividad y la seguridad.
  • Posible fase 4: Son estudios opcionales que pueden realizar las compañías de medicamentos después de que se lanza una vacuna. El objetivo es recabar aún más información que pueda reforzar su seguridad y eficacia.

Hasta el #8Sep, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce 145 proyectos que han encontrado a vacuna y se encuentran en fase preclínica. Además, hay otros 34 que la han superado y están en fase clínica, con pruebas en humanos.

Con información de RTVE. ES.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a