21.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

CLAVES | ¿Cuáles son las diferencias entre el principio R2P y el Tiar?

La solicitud que el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, formuló a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el principio de Responsabilidad para Proteger (R2P), constituye un nuevo elemento en el tablero político internacional que deberá ser evaluado

-

Caracas.- El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, solicitó este miércoles 23 de septiembre a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) evaluar la aplicación de mecanismos de asistencia internacional directa para restablecer la democracia en Venezuela, mediante el principio de Responsabilidad para Proteger (R2P).

La solicitud de Guaidó constituye un nuevo elemento en el tablero político venezolano, que ahora también deberá ser evaluado por los actores internacionales, a propósito del informe sobre la situación de los derechos humanos presentado por la Misión de Verificación de Hechos en Venezuela de la ONU, y también trajo de nuevo a la discusión y el análisis la invocación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar).

LEE TAMBIÉN

¿Qué significa la aplicación de la doctrina R2P solicitada por Juan Guaidó?

Ante este nuevo panorama quizás muchas personas se pregunten en qué se diferencian el Tiar y el R2P, por eso en El Pitazo les presentamos algunas claves al respecto.

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar)

  • El Tiar es un pacto interamericano de defensa mutua, firmado en 1947 tras la Segunda Guerra Mundial, al que Venezuela se reincorporó en 2019 mediante la aprobación por parte de la Asamblea Nacional.
  • En el caso del Tiar es el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) la instancia que actúa como organismo principal.
  • El área geográfica de acción del Tiar comprende a América y hasta 300 millas marinas de la costa, incluida la región entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica hasta las Islas Aleutianas. En el sur, las regiones antárticas y los islotes de San Pedro y San Pablo y la isla Trinidad.

LEE TAMBIÉN

CLAVES | Conozca de qué trata el artículo 3 del Tiar

  • Según el artículo 3.1 del Tiar, en caso de un ataque armado por cualquier Estado contra un país americano será considerado un ataque contra todos los países americanos y, en consecuencia, cada una de las partes contratantes se compromete a ayudar a afrontar al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
  • Actualmente, 15 países miembros de la OEA están adheridos al Tiar, Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia, Perú, entre otros.
  • Este tratado, pese a que fue invocado por varios países en diversas oportunidades, nunca ha sido implementado o puesto en acción.

Responsabilidad de Proteger (R2P)

  • El principio de Responsabilidad de Proteger (R2P) es un compromiso político global apoyado por todos los Estados miembros de la ONU.
  • El R2P se enfoca principalmente en la prevención de genocidios, limpiezas étnicas, crímenes de lesa humanidad y de guerra.
  • El principio del R2P se basa en la premisa de que la soberanía conlleva una responsabilidad de proteger a todas las poblaciones de crímenes atroces y violaciones de derechos humanos.

LEE TAMBIÉN

CLAVES | ¿Qué dicen los países en la ONU del informe sobre Venezuela?

  • Este principio se basa también en el respeto a las normas y preceptos del derecho internacional, principalmente en la costumbre internacional de la soberanía, la paz, la seguridad, los derechos humanos y el conflicto armado.
  • El R2P proporciona un marco para emplear la mediación, mecanismos de advertencia tempranos; sanciones económicas y el impedimento de crímenes de lesa humanidad y para la protección de civiles de su ocurrencia, mediante la aplicación del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.
  • La autoridad para emplear el uso de fuerza, bajo el R2P, le corresponde al Consejo de Seguridad de la ONU, y se considera una medida de último recurso.
  • El R2P ha sido sometido a debate por su implementación por parte de actores políticos en contextos específicos de los países Sudán, Libia, Siria y Kenia.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a