28.8 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Chile suspende temporalmente la segunda inyección con AstraZeneca en menores de 45 años

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó que este viernes 4 de junio el Instituto de Salud Pública (ISP) dará el resultado de si hubo o no hubo un efecto adverso de la vacuna AstraZeneca en un paciente de 31 años

-

Santiago de Chile.- Las autoridades chilenas de la Salud anunciaron este jueves 3 de junio la suspensión temporal de inyectar la segundas dosis de AstraZeneca contra el COVID-19, a menores de 45 años, “por precaución” luego de haberse detectando un presunto caso de efectos adversos.

“Estamos esperando el resultado de una investigación. Este viernes el Instituto de Salud Pública (ISP) dará el resultado de si hubo o no hubo un efecto adverso en un paciente de 31 años”, explicó el ministro de Salud, Enrique Paris.

La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca se aprobó en el país suramericano en abril de este 2021, para su uso de emergencia en mujeres mayores de 55 años y hombres mayores de 18 años para evitar el riesgo de trombosis.

“Por precaución logramos llegar a esta resolución de postergar la segunda dosis y colocarla en mayores de 45 años como se ha hecho en otros países del mundo”, agregó Paris.

LEE TAMBIÉN

OMS REITERA QUE LA VACUNA ASTRAZENECA ES BENEFICIOSA CONTRA EL COVID-19

Chile, de 19 millones de habitantes, lleva a cabo uno de los procesos de vacunación más rápidos del mundo: el 52,7% de la población objetivo ya ha recibido las dos dosis, una cifra que lo sitúa solo por detrás de Israel, según la agencia EFE de noticias.

Además de AstraZeneca, Chile también autorizó el uso del fármaco Sinovac, Pfizer/BioNTech y CanSino.

Los expertos apuntan a la negociación anticipada y diversificada, así como la amplia red de atención primaria, como factores clave del éxito de la inmunización, a la que ya han podido acceder de forma voluntaria todos los mayores de 25 años, así como los médicos, enfermos crónicos y trabajadores esenciales.

Sin embargo, la meta del gobierno de Sebastián Piñera que pretendía vacunar antes del 1 de julio a toda la población, está lejos de cumplirse, puesto que a un mes de vencer el plazo, el porcentaje de las personas que han recibido al menos una dosis se sitúa en el 70,2%.

El país, que acumula casi 1,4 millones de contagios y más de 29.000 decesos, vive un repunte de casos y no logra dejar atrás una segunda ola que comenzó en marzo y que llevó a las autoridades a decretar cuarentena para más del 90% de la población.

Desde mayo las restricciones se suavizaron: se atrasó el toque de queda una hora, se levantó la cuarentena en decenas de barrios de todo el país y entró en vigor un carnet de movilidad que otorga mayores libertades a vacunados.

LEE TAMBIÉN

ESTUDIO | EFECTOS SECUNDARIOS LEVES DURAN DOS DÍAS EN VACUNADOS CON PFIZER Y ASTRAZENECA

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a