20.7 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

Comunidad indígena de Bolívar impulsa el etnoturismo para sobrevivir

El foro Guayana Sustentable es una iniciativa de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) destinado a crear un modelo de desarrollo sostenible para la región. Esta vez centraron los esfuerzos en el turismo

-

Por Brayan Silva

En el contexto del Foro Guayana Sustentable de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) extensión Guayana, realizado el 24 de noviembre, la comunidad indígena Itoy Ponkon, asentada en Ciudad Bolívar, informó que está impulsando su cultura como producto turístico. A través de esa actividad, sus miembros tratan de sobrevivir luego de que abandonaran forzosamente su hogar en las tierras de la Gran Sabana.

“En Canaima teníamos la naturaleza y los paisajes para ofrecerles a los turistas, pero tuvimos que irnos de ahí por diferentes motivos. En Ciudad Bolívar no teníamos para comer y decidimos organizarnos entre nosotros mismos para ofrecerle a la gente nuestra cultura. Nuestros platos típicos y artesanías”, dijo una de las líderes de la comunidad indígena originaria de Canaima, que ahora vive en Ciudad Bolívar.

El etnoturismo son los viajes relacionados con los pueblos indígenas y su hábitat, para aprender de su cultura y tradiciones; introducirse en sus costumbres, dormir como ellos, comer como ellos y hacer las cosas que ellos hacen. 

Así es como la Cámara de Turismo del estado Bolívar, presidida por Gilbert Almarza, promociona esta forma de hacer turismo para tratar de salvar la economía de las comunidades indígenas, las principales afectadas por el abandono turístico ocasionado por el Arco Minero del Orinoco.

Un venezolano es nominado para el máximo galardón del turismo en Ecuador

Entorno minero

En 2016, desde que el Ejecutivo aprobó el proyecto Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, la minería, sobre todo la ilegal, comenzó a expandirse hasta llegar a lugares protegidos, como el Parque Nacional Canaima.

Históricamente, los indígenas de Canaima sobrevivieron gracias al turismo; sin embargo, la inseguridad que trajo la guerra entre grupos armados irregulares por el control de los territorios mineros ahuyentó a los turistas extranjeros. El visitante local también dejó de viajar por la crisis económica y la pérdida del poder adquisitivo.

Comunidades indígenas exiliadas de Canaima trabajan para obtener recursos a través de su cultura | Foto: Brayan Silva

Ante ese panorama, los indígenas migraron a la minería o se establecieron en otros lugares del país, como es el caso de los Itoy Ponkon.

La licenciada en Turismo y miembro de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, Melissa Mercado, manifestó que es importante un acercamiento entre Gobierno y privados para recuperar el sector, luego de la llegada de la minería ilegal.

Cámara de Turismo de Mérida exige reapertura del teleférico Mukumbarí

“Se trata de un acercamiento que obligatoriamente hay que hacer entre Gobierno y sector privado, es inevitable. A nivel turístico es nefasto, pero tenemos que ir avanzando. Sabemos que las condiciones no están dadas hoy, pero debemos avanzar desde donde podemos para que cuando llegue el momento estemos listos”, contó.

-¿Cuál es el mensaje que le dan a las personas del centro del país para que hagan etnoturismo en Bolívar en medio del entorno minero?

-No les podemos «pintar pajaritos preñados», porque es una realidad latente. Sin embargo, existe la manera de hacer turismo resguardado. Nosotros lo llamamos turismo blindado. Es a través de operadores que pueden organizar paquetes en donde exista un resguardo desde que llegan en el aeropuerto hasta su destino, en este caso a las comunidades indígenas. Sí es posible, podemos hablar de turismo en resguardo.

Programa de Formación de Nuevos Periodistas.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a