24.5 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

Una construcción acaba con el verde de la urbanización Santa María, en Leoncio Martínez

-

Caracas.- El 6 de marzo, máquinas, taladros de construcción, cierras y camiones de volteo acabaron con un parque natural en el corazón de la urbanización Santa María de Sebucán, en la parroquia Leoncio Martínez, del municipio Sucre. Un espacio que desde 1954 fue concebido como un pulmón natural dentro de Sebucán para dotar de vitalidad a todo el urbanismo que comenzaba a crecer en los alrededores.

Es un terreno de 5.800 metros bajo zonificación de parque dentro de esa zona intrafamiliar. Ahora una constructora “acabó con el verde”, para edificar 13 viviendas, que podrían ser también edificaciones, denuncian los vecinos.

Desde el consejo comunal de Santa María y parte de Sebucán llevan el record de la lucha por ese espacio verde. En 1999, la Cámara Municipal de Sucre cambió la zonificación de parque natural a R3, es decir, Zona de uso residencial, que en su mayor parte corresponde a urbanizaciones espontáneas sobre terrenos fiscales, en las cuales se ha desarrollado una variada acción de planes de vivienda y promoción social, para permitir la construcción en este espacio.


LEE TAMBIÉN: 

INGENIERO AFIRMA QUE ES LEGAL LA CONSTRUCCIÓN DE UN POZO DE AGUA EN VENEZUELA

Ysabel Giordano es vecina de la urbanización y su vivienda queda justo al lado de este espacio verde. Lamentó que las decisiones municipales hayan derivado en la deforestación casi total de la zona, que ahora está en manos de AHA Constructora 2014, a la que han otorgado todos los permisos de ingeniería municipal para la obra.

“Era un parque y un pulmón vegetal en esta zona y los vecinos hemos mantenido una lucha desde hace años para que se mantuviera, por eso rechazamos que se quiera usar para construir sin tomar en cuenta los procesos legales de construcción”, explicó Giordano, quien también es miembro de Conmapas (Consejo Comunal de Santa María y Parque Sebucán).

El temor de los residentes es que la construcción de esas 13 viviendas que ya está andando, pese al rechazo de los vecinos, termine en edificios que rompan con la estructura de la urbanización, colapsen los servicios públicos de la zona y se vean afectados más de 15.000 vecinos.

Lucha vecinal

La comunidad de Santa María está organizada, pero no solo en torno a los comités de abastecimiento o a temas políticos, sino para luchar por sus espacios verdes. Oscar Dib, hijo de quien fue uno de los dueños iniciales de los terrenos que componen esta zona urbana, es uno de los vecinos que alza banderas de lucha por esta zona verde y otras que componen la comunidad.

Contó que en los años 90 la comunidad entregó parte del terreno al Instituto Nacional de Obras Sanitarias (Inos) y que cuando esta institución desapareció, se liquidaron sus activos y el parque “se vendió de manera clandestina a Inversiones Goncalves, que hizo una primera deforestación sin tener ningún proyecto aprobado”.

Dib y Giordano explicaron que luego vino el cambio de zonificación de la alcaldía y que el terreno se mantuvo entramado en permisos legales hasta 2008, cuando la comunidad consigue que se revierta la decisión de la Cámara Municipal y de nuevo se nombre parque al espacio.


LEE TAMBIÉN: 

BRASIL PIDE CAMBIOS EN EL FONDO AMAZONIA QUE FRENA LA DEFORESTACIÓN

“Pasando sobre la decisión luego fue vendido a una promotora que introdujo un amparo en la Corte Primera de lo Contencioso y ganó, pero los vecinos apelamos en la corte segunda y se ratificó que es un parque”, comentó Dib.

Pese a la lucha de los vecinos, “la alcaldía de Sucre no se movió para pagar un justiprecio, ni decretó la expropiación que estábamos solicitando”, expresó Mercedes Carballo, vecina y arquitecta, e indicó que la inacción ocasionó que en 2017 la empresa pidiera un recurso de revisión en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y el parque volvió a ser denominado R3.

“En febrero, justo con el apagón, entraron los camiones y comenzaron a sacar la tierra. Demoraron dos meses en eso y nosotros protestamos, nos quejamos ante los encargados de la obra. Hasta pedimos el proyecto en la alcaldía y nos dijeron que no estaba”, contó Fernando Iribarren, otro miembro del Conmapas.

“Hemos visto el deterioro de la urbanización y nuestra lucha es porque se salven las zonas verdes. Pero, dentro de todos los males nos preocupa que la obra avance y que espacios como este, que antes eran para el disfrute, se conviertan en megatorres”, dijo la arquitecta Carballo.

Mientras los vecinos esperan una orden de paralización de la obra emanada de la Alcaldía del municipio Sucre, en la Dirección de Ingeniería Municipal aseguran que «están revisando los planteamientos realizados por una representación de vecinos de la urbanización Santa María, en relación con este caso», tal como informó María Francia Rojas, representante de este despacho, quien no pudo ofrecer mayores detalles pues no contaba con la autorización del alcalde.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a