28.1 C
Caracas
jueves, 13 junio, 2024

Día de la Tolerancia: Sin reconocimiento entre venezolanos no habrá perdón ni reconciliación

Gladys Mogollón y Rosanna Cariello señalan que la crisis política ha dejado a un lado la capacidad de reconocer y respetar al semejante; aunque en algunos casos, los episodios más duros han servido para ayudarse entre sí, sin importar las diferencias

-

Caracas.- «Él es chavista y yo no puedo hablar con esa gente», es el ejemplo que pone Rosanna Cariello, miembro de la organización Caracas Ciudad Plural, para decir cómo está la tolerancia en Venezuela: en crisis.

Este sábado 16 de noviembre, cuando se celebra el Día Internacional de la Tolerancia, Organizaciones No Gubernamentales aseguran que el resentimiento entre venezolanos, causado por una crisis política, ha dejado a un lado la capacidad de reconocer y respetar al semejante, a pesar de las diferencias.

Cariello indica que existe una negación y un rechazo hacia quienes tienen un pensamiento político de izquierda o parecido al del expresidente Hugo Chávez. «Te lo dicen claramente. ‘Yo no voy a convivir con ese vecino que es chavista. Es imposible que me reconcilie’. Es decir, nuestra sociedad está fracturada, no hay respeto. Y si no hay tolerancia, la reconciliación será muy difícil», dice.

En el trabajo de campo realizado por Caracas Ciudad Plural han identificado que los venezolanos saben que no hay paz por múltiples razones, pero sí consideran que es necesario comenzar a hablar de ella para valorar al más cercano, sin mirar su credo o gusto.

«La paz viene cuando yo tengo una eficiencia en el servicio, cuando el metro ya no me genera desespero, cuando me comienza a importar cómo está el otro y no solo mis intereses. Ahí entiendes, valoras y respetas», agrega.

LEE TAMBIÉN

METRO DE CARACAS CIERRA ESTACIONES DESDE PALO VERDE HASTA SABANA GRANDE

Sin embargo, Cariello advierte que la tolerancia se da entre individuos, no entre individuos y el Estado. Es decir, no se puede aplicar este valor cuando funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional (Faes) irrumpen en viviendas de sectores populares y violan los derechos de la ciudadanía. Tampoco aplica para normalizar el colapso de los servicios públicos. En este sentido, Cariello señala que la ciudadanía debe desarrollar valores sociales y comenzar por lo más fundamental: la convivencia con la persona más cercana.

Por su parte, Gladys Mogollón, coordinadora de la organización Creemos Alianza Ciudadana, recuerda que la tolerancia está relacionada con la conciliación y la mediación. No quiere decir olvido ni impunidad, pero sí perdón. Concuerda con Cariello en que, por momentos, la convivencia se ha exacerbado, lo cual dificulta el entendimiento; aunque también ha sacado lo mejor del venezolano.

«Los dos grandes apagones que vivimos este año sacaron algo bueno de nosotros. La gente se ayudaba a buscar agua, sin importar que pensara distinto, porque lo importante era encontrar una solución para todos. Es decir, hasta de los episodios más duros y tristes podemos obtener un buen resultado», afirma.

Ser chavista no es sinónimo de maldad ni ser opositor es igual a bondad. Es la reflexión que hacen ambas expertas partiendo de que cada persona tiene sus virtudes, defectos y credos. Ahora, valores como la tolerancia son los que determinarán qué tipo de comportamiento desarrollará el individuo en su rol dentro de la sociedad.

¿Cómo podemos ser más tolerantes?

Darse la oportunidad de escuchar al que está defendiendo su argumento es tolerar. También entender que no hay una verdad absoluta.

Ser tolerante no es lo mismo a soportar o sinónimo de debilidad. Por el contrario, Mogollón y Cariello aseguran que es un acto de valentía, así como lo es el perdón y la reconciliación.

«El perdón ayuda más al que lo otorga que al que lo recibe. Nuestro problema comenzó con el resentimiento y la tolerancia. No podemos construir a partir de allí», alerta Cariello.

LEE TAMBIÉN

EN ALTAVISTA, LA UNIÓN Y LA TOLERANCIA SON CLAVES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS

Mogollón refiere que es natural que existan varias vías para abordar un problema. «Llegar a un acuerdo no significa que yo estoy aguantando lo que diga el otro. Pero sí tengo que entregar algo, debo ceder para que nos dé resultado a todos», apunta.

Ambas recomiendan dejar a un lado el término enemigo, que se utiliza en la política, y cambiarlo por adversario. Eso restaría fuerza a términos como confrontación política, por ejemplo.

También aconsejan reflexionar los resultados positivos que se pueden obtener cuando se es tolerante con los vecinos, amigos o familiares que tienen una posición muy distinta a la propia.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a