26 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Activistas protestaron en Caracas para denunciar femicidios de 2020

Defensores de los derechos de las mujeres exigen al Estado responder a las denuncias y garantizar las investigaciones de los casos de violencia de género

-

Caracas.- El primer mes del año no ha llegado a la mitad y ya se registraron 10 femicidios en Aragua, Carabobo, Vargas, Miranda, Falcón, Mérida y Distrito Capital. Al 8 de enero se contaban ocho asesinatos, lo que dejaba un promedio de uno por día. Este martes 14 de enero, activistas por los derechos de las mujeres protestaron en la avenida Élice del municipio Chacao para exigir al Estado responder a las denuncias y garantizar las investigaciones de cada caso.

Zapatos de mujeres fueron instalados como parte de la protesta. Al lado de cada par se leía el nombre de la víctima. | Foto: Bárbara Rodríguez.

Los 10 homicidios de venezolanas se convierten en 10 camas deshabitadas, 10 sillas desocupadas a la hora de la cena y dos pupitres vacíos. Para quienes protestaron, también son 10 pares de zapatos que no serán usados; por eso, como parte de la denuncia, instalaron un par al lado de cada nombre.

LEE TAMBIÉN

Claves | 10 casos de feminicidios de venezolanas se registran en 2020

Manuela Bolívar, diputada e integrante de la subcomisión de Mujer e Igualdad de Género de la Asamblea Nacional (AN), aseguró que, ante la impunidad, la ciudadanía debe registrar: “Cuando llegue el momento, se hará justicia”.

Manuela Bolívar, diputada e integrante de la subcomisión de Mujer e Igualdad de Género de la Asamblea Nacional (AN), lideró la manifestación. | Foto: Bárbara Rodríguez.

Un país sin datos oficiales

Como refirió la parlamentaria, la tarea de documentar los asesinatos de mujeres es de la sociedad civil. En Venezuela, el femicidio se tipificó como un delito apenas en 2014, mediante el artículo 57 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El Ministerio Público ofreció datos únicamente en 2015, cuando estimó 121 víctimas por razones de género.

Hasta el cierre de 2019, organizaciones como el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) y el Observatorio Venezolano de los Derechos de las Mujeres, afirmaban que Venezuela está entre los 15 países con más femicidios en el mundo.

Entre las asesinadas se registraron una niña y una adolescente. | Foto: Bárbara Rodríguez.

Alzar la voz por todas

En medio de una Emergencia Humanitaria Compleja, Mariandreina Montilla, estudiante, insiste en sumarse a las protestas, en tener empatía por las víctimas y defender los derechos de niñas, adolescentes y mujeres. Alzar la voz por una es alzar la voz por todas, dice. “Lo urgente no puede dilapidar lo importante. Todos sufrimos con esta emergencia, pero las mujeres son las más afectadas. Las necesidades son diferentes”, expresó.

LEE TAMBIÉN

Policía halla muerta a una mujer en los Valles del Tuy

Ya a mediados de 2019, las organizaciones Mujeres en Línea, Avesa, Cepaz y el Centro Hispanoamericano de la Mujer Freya denunciaban la diferenciación entre las afectaciones a los diversos grupos de la población por la crisis que atraviesa el país.

Hasta el 8 de enero se contaban ocho femicidios, lo que daba un promedio de uno por día. | Foto: Bárbara Rodríguez.

En el informe Mujeres al Límite, la alianza de activistas feministas manifestó: “El aumento de la pobreza y el desempleo entre las mujeres, la escasez aguda de anticonceptivos, la migración forzada en busca de mejores oportunidades o la explotación sexual a la que son sometidas las mujeres y niñas indígenas en el Arco Minero del Orinoco, son solo algunos ejemplos de afectación diferenciada que, además, vulnera la dignidad y los derechos de las venezolanas”.

Violencia que escala

Una de las activistas sostenía una pancarta que rezaba: “La violencia deja marcas, no verlas deja femicidios”. Fernando Aranguren, investigador de la Red Naranja, explicó que la violencia de género comienza con la violencia psicológica que, generalmente, es ignorada por las autoridades.

Fernando Aranguren, investigador, insistió en que la violencia contra las mujeres es una pirámide en cuya cima se sitúa el femicidio. | Foto: Bárbara Rodríguez.

En la cima de la pirámide se ubica el femicidio. Aranguren refirió que esta forma extrema de violencia se da a partir de una relación de poder de los hombres sobre las mujeres producto de una construcción social. Las investigadoras de Mujeres al Límite determinaron que en 58,6% de los casos consultados, los victimarios fueron sus parejas actuales; en 18,7% fueron familiares directos (padres, tíos, abuelos, primos), en 9,5% fueron extraños, en 7,7% las parejas anteriores y en 2,7% restante fue un compañero de trabajo.

Aranguren cree que el papel de la ciudadanía para evitar que los femicidios sigan aumentando es educar, impulsar la equidad entre hombres y mujeres e incentivar el desarrollo personal de las niñas y adolescentes. “El femicidio es impulsado institucionalmente cuando se limita a la mujer al rol impuesto por la sociedad”, dijo.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a