El aspirante presidencial independiente cree que la campaña electoral definirá rumbos en los últimos 30 días. Afirma que hay claridad entre los venezolanos con respecto al destino político que quieren. «Cuando la gente quiere cambiar, va a cambiar, sin observadores, con trampa, como sea»

Por: César Batiz Redacción: Jesús Abreu

Benjamín Rausseo, conocido popularmente por su personaje cómico el «Conde del Guácharo», siente que su lugar en la política venezolana no está cerca de la oposición mayoritaria, vinculada con la Plataforma Unitaria Democrática, ni con el chavismo o el madurismo en los últimos años. Por eso se define como un independiente.

El candidato presidencial de 63 años, postulado por el partido Confederación Nacional Democrática (Conde), se presenta por segunda ocasión a una contienda electoral. Considera necesario, en el contexto electoral venezolano de 2024, una «tercera vía» para la solución de los problemas económicos y políticos que aquejan a los venezolanos desde hace, al menos, una década.

Pese a que la intención de voto no le favorecen, según encuestas y estudios de opinión pública de referencia en el país, y su nombre está muy por detrás del candidato opositor de la unidad, Edmundo González, y del gobernante Nicolás Maduro, Rausseo insiste en su aspiración de ser una opción política para los venezolanos.


La garantía que doy es que nos mueve el país, no el dinero

Benjamín Rausseo, candidato presidencial por Confederación Nacional Democrática (Conde)

«Quiero que los venezolanos vayamos al reencuentro, ser felices. Al final los venezolanos quieren ser felices. El ‘Conde’ ya tuvo una etapa, Benjamín está prometiendo un nuevo país; esperanza. Si en 40 años los hice reír, ahora los invito a soñar», destaca Rausseo en entrevista con el director de El Pitazo, César Batiz.

El excomediante afirma que el 28 de julio los venezolanos tendrán la última palabra para decidir el rumbo político y económico del país, y por eso menciona el acuerdo de Barbados como un elemento que permitió el desarrollo de la ruta electoral.

«Vamos a llegar al 28 de julio. Si algo bueno tuvo Barbados, es que nos dio una fecha. Vamos a defenderla, a defender el derecho de los candidatos a mostrar su oferta. Que al final el venezolano diga qué quiere. El 28 de julio los venezolanos tenemos una oportunidad de dirimir nuestros problemas sin injerencia extranjera», agregó.

–¿Ve posible que Maduro gane si no es con un fraude?

–Hablar de fraude ahorita lo que hace es estimular la abstención. Cuando el pueblo quiere cambio, no hay fraude que valga.

–¿Cuál considera que es su propuesta más fuerte para ganar el favor de los electores?

–Hay varias, pero la principal va hacia lo social sin caer en el populismo ni en la politiquería, esa manipulación política que han usado, burlándose de la necesidad de la gente.

Hay que decretar una emergencia social para garantizar la salud y alimentación de los venezolanos. La educación no está acorde con estos tiempos. Hay 28.000 planteles escolares deteriorados. Hay que activar la economía generando empleos.

Hay 2.000.000 de pequeños y medianos industriales esperando un crédito. Eso garantizaría nuevos empleos. Hay que atender a los 5.000.000 de jubilados y pensionados, al más necesitado, activando la economía, el sistema eléctrico, dando reglas claras para las nuevas inversiones.

–¿Cómo se resuelven los problemas del sistema eléctrico?

–No se puede reactivar el aparato productivo si no activas la generación eléctrica. El problema no es de generación eléctrica. Dependemos del Guri en 80 % porque las plantas termoeléctricas están operando al 28 %, se han ido los ingenieros eléctricos y el país está quebrado.

No vamos a privatizar Pdvsa ni la electricidad, sino que vamos a buscar alianzas estratégicas con empresas para estabilizar en el corto plazo la generación eléctrica. Así se puede producir más petróleo. Ninguna empresa va a venir a invertir si hay una sombra de ilegalidad. En el momento en que cambia el Gobierno, cesan las sanciones.

Con el dinero al que tengamos acceso, el oro en Inglaterra, los créditos, hay que dedicar un tercio de eso a atender la emergencia social, porque la gente se está muriendo de hambre y en las puertas de los hospitales.

FICHA DEL CANDIDATO

Empresario, comediante, actor, cantante y músico.
Licenciado en Artes en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Graduado de abogado en la Universidad Santa María (USM).
Magíster en Ciencias Penales y Criminología en la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA).
Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nueva Esparta.
Propietario de Guacharo’s Enterprise Corporation.
Creador del parque temático Reino de Musipán.
En 2006, fue candidato presidencial en las elecciones presidenciales.
En 2008 fue candidato a gobernador de Anzoátegui
Candidato independiente a la presidencia de Venezuela por el partido Confederación Democrática (Conde).

–El exprocurador del gobierno interino, José Ignacio Hernández, denunció que el gobierno de Maduro realiza una apertura petrolera a escondidas. Javier Bertucci, candidato y miembro de la Comisión de Energía de la Asamblea Nacional, lo confirmó. De ganar, ¿qué haría usted con esos acuerdos petroleros firmados por Maduro?

–Todos los acuerdos internacionales deben cumplir con requisitos. Vamos a cumplir con todos los acuerdos hechos, siempre y cuando estén bajo lo que ordena la Constitución y las leyes. No conozco a fondo el tema, pero es necesario una apertura real de la industria petrolera, que haya inversión en generación eléctrica porque el Estado está quebrado y solo no puede.

–En su primera participación como candidato presidencial, en 2006, hizo mucho énfasis en la educación: que los niños salgan de sexto grado hablando inglés y que los bachilleres completen su preparación con un oficio. ¿Cómo piensa implementar esta iniciativa con docentes que tienen bajos sueldos, niños desnutridos e infraestructura escolar en ruina?

–Conozco el problema y tengo una propuesta. Luis Beltrán Prieto Figueroa decía que educador con hambre no enseña, alumno con hambre no aprende. Si a eso le sumas una infraestructura decadente, no hay manera de que el país tenga un ciudadano con pensamiento crítico.

El primer paso es estabilizar el sueldo a los maestros, a los profesores, con créditos para vivienda, para carro; un sueldo que promedie lo que gana un profesor en Latinoamérica. Te puedo garantizar que en nuestro gobierno los alumnos van a tener garantizada su comida cuando lleguen y cuando se vayan; sus uniformes, útiles, tecnología.

A los maestros les digo que no pierdan la fe. Hay que subir en el presupuesto nacional la inversión en educación. Estamos trabajando con maestros y profesores para ofrecer una propuesta creíble.


Cuando la gente quiere cambiar, va a cambiar, sin observadores, con trampa, como sea

Benjamín Rausseo, candidato presidencial por Confederación Nacional Democrática (Conde)

«Queremos recuperar la dignidad del venezolano»

Rausseo resalta que hace un año, tras retirarse de los escenarios como comediante, luego de 40 años de trayectoria, se dedicó a recorrer los barrios del país. Está convencido de que conoce «lo que quiere la gente de la Venezuela profunda».

–¿Mantendría las bonificaciones y el sistema de pensiones como está? ¿Qué haría diferente?

–Son instrumentos políticos usados como una especie de extorsión. Se trata de que el venezolano tenga un sueldo digno, decente. Aquí, antes, todo el mundo tenía derecho con un sueldo digno a comprar en el supermercado que quisiera el producto de la marca que quisiera. El Estado debe crear un fondo con ventas de petróleo a futuro para que haya la protección de nuestros ancianos, pensionados, jubilados.

Los subsidios deben existir. En nuestra primera etapa los vamos a reforzar, para que lleguen a quien lo necesita. Yo quiero que al venezolano no le haga falta limosnas para comer, debe ser autónomo de pensamiento, de acción, un venezolano que sienta orgullo. Queremos recuperar la dignidad de ser venezolano.

–Como empresario, ¿qué opina de la ley que obliga a las empresas a aportar 15 % del costo de la nómina al fondo de pensiones?

–Al gobierno, sin los empresarios, se le va a hacer muy cuesta arriba activar el aparato productivo. Lejos de ponerles más cargas, yo les quitaría carga fiscal a los empresarios. Esa ley es una carga dura. Estoy proponiendo una reforma profunda del sistema tributario: bajar el IVA a 12 %; que 30 % se quede en los municipios, en las gobernaciones, para que más nunca un gobernador se arrastre.

Hay que bajarles los impuestos a los empresarios que inviertan, que contraten más gente, que les den empleo a los jóvenes, a la gente de la tercera edad. Hay que estimular a los empresarios.


El venezolano está claro: va a votar por el mejor proyecto

Benjamín Rausseo, candidato presidencial por Confederación Nacional Democrática (Conde)

La decisión sobre la Primaria

Rausseo se refiere a la Primaria del 22 de octubre como la fiesta de los partidos políticos opositores tradicionales que integran la Plataforma Unitaria Democrática. Consideró que su propuesta independiente no estaba en sintonía con el objetivo de la contienda interna de la oposición mayoritaria.

El candidato presidencial precisa que la decisión de la Comisión Nacional de Primaria de gestionar el proceso de manera autónoma ante las condiciones que presentó a destiempo el CNE, definió su retiro de la elección interna opositora.

«Cuando eso no iba a ser así y la Primaria iba a ser realizada por una empresa privada, fundada por uno de los candidatos, surgió una pregunta que yo le hago a la Comisión Nacional de Primaria: qué pasa si la persona que gana la Primaria no la dejan inscribirse. ¿Asume quien quedó de segundo? Me dijeron que no, que el candidato lo iban a decidir por consenso los partidos tradicionales, los que estaban ahí. Como proyecto independiente, yo sentí que no era parte de esa propuesta y por eso tomé la decisión de retirarme de la Primaria», detalló.

–En febrero de 2023, usted subía en las encuestas. Entre junio y septiembre desapareció de la escena pública por una intervención quirúrgica en EE. UU. Sus números bajaron y no se recuperaron. De acuerdo con encuestadores, su candidatura y las ocho restantes no suman ni 15 % de intención de voto. Si pudiera volver el tiempo atrás, ¿mantendría la decisión de no participar en la Primaria?

–Admito que fue una decisión, pero yo soy un hombre que tomo decisiones y asumo las consecuencias. No era mi fiesta, sino de los partidos de la oposición. ¿Quiero que vuelvan los votos? Sí. Sentí que no estaba en el ambiente de la Primaria. No me estaba operando ninguna rodilla. Simplemente me dediqué a construir mi proyecto desde abajo, desde la base, el barrio, la Venezuela profunda. Escuchando a la gente.

80 % de la gente no quiere a los políticos tradicionales. El venezolano quiere escuchar a sus candidatos, a Edmundo González, a Maduro, a todos.

No podemos, faltando 52 días para las elecciones, dejar al país sin opciones. Cualquier cosa puede pasar. Dejen que cada candidato haga su recorrido. Si Edmundo González hace su recorrido, su campaña, muestra su proyecto y la gente escoge esa vía, hay que respetar eso. Si el venezolano escoge a Maduro, seis años más de continuismo, hay que respetarlo también. Si quieren un reencuentro, con educación bilingüe, con profesores bien pagados, donde haya salud y justicia, ese es el proyecto del centro.

«Salí de mi zona de confort»

Rausseo destaca que para incursionar en la política, en medio del complejo contexto venezolano, tuvo que salir de su zona de comodidad. Reconoce su falta de experiencia en política, pero confía en su capacidad para gerenciar.

–Conocemos de experiencias de humoristas que llegaron a ser presidentes en otros países. Unos son reconocidos por sus logros, otros por sus fracasos. ¿Qué garantías de éxito da Rausseo en una hipotética presidencia?

–Aunque me conocen por el humor, lo que nosotros estamos proponiendo es un país que se pueda gerenciar buscando a los mejores. No tengo mucha experiencia política, pero sí armando equipos. Conozco la gerencia a fondo. La garantía que les doy es que nos mueve el país, no el dinero. Me salí de mi zona de confort, estándar, acorde con lo que trabajo, pero no tengo país.

–¿No hay posibilidad de que el «Conde» regrese?

–No, ya no. Soy de la tercera edad. Tengo 63 años. Muchos me lo preguntan: por qué retirarme de mi zona de confort. Estoy al frente de un grupo empresarial de 16 empresas. Actualmente no estoy como empresario ni como comediante.

Salí de mi zona de confort porque hay una oportunidad que han abierto los venezolanos para escuchar algo diferente. Soy el que tiene menos experiencia política porque en estos 25 años no he estado en ninguno de los dos lados de la confrontación. La gente quiere una tercera vía, por la calle del medio.


Yo quiero que al venezolano no le haga falta limosnas para comer

Benjamín Rausseo, candidato presidencial por Confederación Nacional Democrática (Conde)

–El año pasado, junto con Ipys-Venezuela, en El Pitazo hicimos un podcast sobre Musipán. Vecinos afirmaron que usted prometió a su pueblo una cancha deportiva que nunca construyó. Si no le cumplió a su tierra natal, ¿qué puede esperar el resto del país?

–Nunca prometí una cancha para el pueblo. No sé de dónde salió eso. Hablé hace poco con una persona de allá. Nos pidieron colaboración para pintar una cancha y ya di instrucción a mi gente porque tenemos un hotel en Punta de Mata que, por cierto, se cerró durante la pandemia y han intentado invadirlo en estos días, y ya estamos montados en eso, pero nunca prometí una cancha. Decir que porque no hice una cancha no le voy a cumplir al país es un poco exagerado.

–Fuentes en Margarita me dijeron que el Reino de Musipán está cerrado. ¿Qué pasó con ese parque?

–No sé si tú estabas en Venezuela, aquí llegó algo que se llamaba pandemia, que duró casi dos años, pero antes de que nos llegara la pandemia había dos o tres vuelos a Margarita y un solo ferry que salía de Guanta. Entenderás que un parque que vive del público, de los turistas, si no hay turistas, tiene que cerrar. El parque estuvo dos años cerrado y no lo hemos abierto desde la pandemia. Eso fue lo que pasó.

–¿Cuáles son sus otras empresas? Sabemos de Bodega Er Conde, pero no de mucho más.

–Está El Señor de los Aliños, en Quíbor; Conde Aventuras; una empresa que produce alimentos; otra, snacks; químicos, cloro, desinfectantes. Tenemos una empresa de salud. Hace un año me separé de las empresas. Estoy dedicado a mi proyecto político.

–El presidente de Chile introdujo un proyecto de ley para legalizar el aborto. De llegar a ser presidente, ¿qué plantearía con respecto a la legalización del aborto, de la marihuana, y acerca de la posibilidad de que parejas del mismo sexo se puedan casar y adoptar?

–Soy provida. Estoy aquí porque mi mamá y mi papá decidieron tenerme aún en las condiciones que tenían. Para eso está la Asamblea Nacional, donde se discuten las leyes. Puedo garantizar el derecho a la vida, la libertad, derechos civiles. Los grupos interesados en la unión de personas del mismo sexo deben hacer los trámites correspondientes en la Asamblea y que sean los diputados, el pueblo en referéndum, quienes decidan.

«La foto puede cambiar»

Rausseo, por ahora, no considera su retiro de la carrera electoral antes del 28 de julio, pues a pesar de que sondeos y estudios de opinión le muestran un panorama desafiante en cuanto a intención de voto, cree que podría haber cambios y quizá remontar unos puntos en las encuestas.

Tampoco adelanta si apoyará la candidatura de González Urrutia, como sugirió públicamente el exgobernador y excandidato presidencial, Henrique Capriles.

«Cuando lleguemos al río, veremos si cruzamos o no, porque la foto puede cambiar. ¿Están dispuestos los otros candidatos a apoyarme?», resaltó Rausseo.

–A falta de 52 días para la elección y, sobre todo, después de que organizaciones como Redes y representantes regionales lo han abandonado, qué hará para recuperar el espacio perdido.

–Yo tengo la base. Algunos líderes que se sumaron se fueron por ideología. No pueden venir a apoyar a un candidato y meterle su ideología a un independiente. El profesor Barreto declaró que no estaba de acuerdo porque teníamos diferencias en ideología. Hay otros que se fueron por motivos económicos.


Lo que nosotros estamos proponiendo es un país que se pueda gerenciar

Benjamín Rausseo, candidato presidencial por Confederación Nacional Democrática (Conde)

La campaña se decide en los últimos 30 días, estamos en la segunda etapa de nuestra campaña. Confiamos en que nuestro proyecto va a gustar. El venezolano está claro: va a votar por el mejor proyecto. Mi campaña la lancé en un barrio, como una señal de que es el barrio el que va a decidir, la gente, no las cúpulas.

–¿Firmará el acuerdo de respeto a los resultados que anunció Jorge Rodríguez?

—No tengo información de eso. Yo envié un acuerdo, pero nosotros tenemos que pensar que la Constitución y las leyes establecen todo lo que debe pasar. Estar metiendo tantas cosas para firmar no tiene sentido. Cuando la gente quiere cambiar, va a cambiar, sin observadores, con trampa, como sea. Este 28 de julio los venezolanos van a tener tres oportunidades: que vean el proyecto de confrontación y de continuidad.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.