25.7 C
Caracas
miércoles, 12 junio, 2024

Venamcham analiza las perspectivas sociales del 2024: las personas han perdido la confianza en las instituciones

Al menos 15 panelistas abordaron las principales tendencias, retos y oportunidades enfocadas en temáticas dirigidas a la confianza, la institucionalidad, la transparencia, la educación y la sostenibilidad en Venezuela

-

Caracas.- La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham) realizó el seminario Perspectivas Sociales 2024, en el cual se presentó un estudio que evidenció la pérdida de confianza de la gente hacia las instituciones y a las demás personas.

El líder de cuentas y director de País Venezuela en Pizzolante Strategic, Agustín Beroes, destacó que la mayoría de las personas confía más en las empresas privadas. Sin embargo, las empresas globales lideran en confianza y tuvieron un 68 % en la encuesta realizada, mientras que las nacionales tuvieron un 19,7 %.

Beroes destacó que la reputación de una empresa se construye con confianza, respeto y admiración. Por lo tanto, cree que las alianzas y colaboraciones son esenciales para construir estos pilares en las empresas.

«Hay una necesidad de construir confianza, sinergias, alianzas y colaboración como plataformas de éxito», dijo el representante de Pizzolante Strategic durante la presentación del estudio este jueves 16 de mayo.

Cashea lanza línea de compra Cotidiana para alimentos y medicinas: ¿cómo funciona?

El presidente de Venamcham, Luis Vicente García, explicó que los ciudadanos son los que deben trabajar para vencer la grave crisis de confianza que hay en el país. Asimismo, dijo que un líder debe transmitir confianza para que todos los demás puedan entender las acciones y decisiones que se toman en una organización.

«La confianza evoluciona a lo largo del tiempo y se basa en la multiplicidad de cosas que vamos comprendiendo, cómo los valores, actitudes y estados de ánimo. Estas emociones son moldeadas para comprender el significado de nuestras acciones», destacó García.

Transparencia para la confianza

Al menos 15 panelistas abordaron las principales tendencias, retos y oportunidades enfocadas en temáticas dirigidas a la confianza, la institucionalidad, la transparencia, la educación y la sostenibilidad en Venezuela.

El presidente del Comité Alianza Social Venamcham, Ramón Ostos, indicó que la construcción de la confianza pasa por la transparencia, pero también destacó la importancia de que las empresas comiencen a contar sus historias y trabajar con su comunidad.

«Estamos en una década en la que tenemos que sentarnos a dialogar todos los sectores, sin exclusión. El sector empresarial es calificado con más del 74 % por su nivel de confianza y esto nos hace inferir en la necesidad de que aquí contamos todos», puntualizó.

En ese sentido, recordó que la confianza se construye día a día y para construirla se requiere del sentido de colaboración, no de competición por parte de las empresas.

Esperanza en los jóvenes

El seminario finalizó con la ponencia del rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Arturo Peraza, quien habló del bien más preciado de nuestra reputación: la confianza.

“El país encuentra motivos para tener esperanza en los jóvenes, quienes demuestran un gran potencial y un fuerte deseo de innovar en el ámbito del conocimiento y la educación», precisó el padre Arturo Peraza.

Por su parte, el presidente de la Consultoría en Ética y Responsabilidad Social Empresarial (Cerce), Víctor Guédez, indicó que la cohesión social hoy en día tiene como finalidad la reconciliación, mientras que la confianza se fomenta cumpliendo los compromisos, la responsabilidad y la coherencia.

«La confianza es un elemento fundamental que exige ser lo que somos y lo que pedimos. Es la base para la integridad y la reputación», finalizó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a