21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Venecápital: es el momento de invertir capital privado en Venezuela

Aunque suene trillado, ‘‘no hay un mejor momento para ser un fundador en Latinoamérica. Hay empresas como Yummy de venezolanos para venezolanos, startup de tecnología que pueden servirle a Latinoamérica y acá hay mucho talento’’, comenta Vicente Zavarce, fundador del servicio de delivery

-

El venezolano se caracteriza por reinventarse y encontrar soluciones creativas. Ambas características se han fusionado y permitido que empresas nacionales se preparen en la actualidad para recibir inversión de capital privado (Private Equity), así lo aseguran los participantes del evento privado realizado este 10 de noviembre por la Asociación Venezolana de Capital Privado (Venecápital).

Un aproximado de 700 personas de distintos territorios asistieron a la convocatoria virtual de la empresa que promociona a Venezuela como un país destino de inversiones de capital privado. El motivo principal del encuentro era explicar, según expertos internacionales y experiencias de emprendimientos criollos, las oportunidades detectadas que han permitido a esos proyectos surgir en medio de la crisis, abrirse paso a mercados que no ofrecían ese servicio y algunos fundamentos técnicos de cómo acceder al capital privado.

El capital privado, según Alberto Hernandez, socio de ACON Investments y responsable de la región andina con sede en Colombia, es un fondo que reúne capital proveniente de fondos de pensiones, bancos de desarrollos, fondos de fondos, y de otros tipos de inversionistas que estén interesados en invertir en la región; para hallar oportunidades y fomentar el crecimiento de las compañías.

Añade que la multinacional de la que es socio, busca mercados masivos en Latinoamérica con un producto diferenciador, donde cada empresa tiene conocimiento de sus propias necesidades. Tras notar esa oportunidad, contactan a los dueños que muchas veces son de un mismo núcleo familiar, se les ofrece ayuda para capitalizar la compañía en un periodo de seis años y luego venderla a un comprador estratégico industrial.

No obstante, asegura que muy pocas veces compran el 100% del negocio y en la mayoría de los casos los socios originales se quedan con el nuevo dueño porque notan su valor.

‘‘Es bueno que los socios y dueños sepan en qué pueden mejorar y conozcan sus propias carencias. Somos parte de la familia para crecer y mejorar la compañía. Nos consideramos el primer eslabón en el transcurso de llevar a la compañía a su máximo valor. Ese es el mundo del Private Equity (Capital Privado)’’, resalta el ponente colombiano de ACON.

Dupla efectiva: capital + talento

Adolfo Blasco, líder de la empresa gestora de fondos de capital privado Nazca, abordó con optimismo el tópico: capital de riesgo e inversión de impacto, al mencionar que en lo que va de 2021 han crecido más de 61% las inversiones a nivel global debido al impulso generado en hispanoamérica.

‘‘Los mejores emprendedores están buscando a los mejores talentos para sus negocios. Más allá de las industrias que se están digitalizando, podemos ver que el retorno de inversión ha sido significativo desde que el capital se unió al talento, que puede ser considerado solo un eslabón’’, dice con emoción el mexicano.

Esto también es el resultado del uso del ecommerce, de equipos tecnológicos, tiempo en línea y programas de pagos. ‘‘Un ejemplo de ello es KAVAK, empresa venezolana, que comenzó en México, se expandió a lo largo de la región y mejoró el sistema de confianza al consumidor’’, sostiene Blasco.

Talento nacional

Los negocios que se han consolidado en Venezuela son una muestra de que una idea bien ejecutada puede materializarse en un entorno tan agitado como el nuestro. Dos modelos de inspiración de servicios que surgieron a través de ofrecer soluciones a problemáticas que afectan a la ciudadanía son:

  • Victor Charles, Co- fundador de Coco Mercado:

Tras fracasar con el intento de instaurar una casa de cambios de bitcoin, Víctor Charles 2018 fundó Coco Mercado, un negocio que permitió a los venezolanos enviar y recibir medicinas en medio de la diáspora. Él y su equipo levantaron capital de inversionistas y ahora aconseja: ‘‘si estás en paso de iniciar un proyecto, lánzalo rápido al mercado y genera tracción’’.

  • Vicente Zavarce, fundador y CEO de Yummy:

Aunque suene trillado, ‘‘no hay un mejor momento para ser un fundador en Latinoamérica. Hay empresas como Yummy de venezolanos para venezolanos, startup de tecnología que pueden servirle a Latinoamérica y acá hay mucho talento’’, comenta Vicente Zavarce.

En medio de su ponencia contó que la iniciativa surgió como una empresa de delivery porque era un mecanismo ya existente. ‘‘Notamos que en plataformas de redes sociales habían muchos comercios que dependen del delivery y ese era el camino más obvio para generar tracción’’.

Al proponer el proyecto los tildaron de locos debido al temor que genera la inseguridad del país, pero, ‘‘más allá de la situación del gobierno, eso no significa que la gente no pueda moverse cómodamente. Ese cambio de mentalidad era necesario’’.

Yummy y Coco Mercado son las únicas empresas venezolanas que pertenecen a why combinator, aceleradora de empresas emergentes en Estados Unidos.

Es momento de invertir

  • Alberto Vollmer, presidente de CONAPRI:

El presidente de la Hacienda Santa Teresa hace una curiosa analogía donde los espacios de la Gran Sabana que están quemados representan a Venezuela, y los emprendedores son los brotes verdes que han nacido de esas cenizas. Considera que los venezolanos son gente que echa para adelante y no mira hacia atrás con lamentos.

‘’Al comparar a la gente de la Sabana con la economía Venezolana, notamos que las industrias también se han descapitalizado, es una realidad. Estamos en medio de un ambiente muy duro, pero hay oportunidades. Para alcanzar el PIB de 2013 necesitaremos una inversión de 13 mil millones de dólares y el sector privado deberá participar en el 75% de esas inversiones. La meta es poner a trabajar al sector público y privado juntos’’, señala el empresario.

  • Luis Miguel da Gama, presidente ejecutivo de la cadena de supermercados Excelsior Gama:

El egresado de la Universidad Metropolitana invita a reflexionar a los venezolanos, puesto que desde su alma mater observa que existen una cantidad de diplomados y estudios que, desde su percepción, envían un mensaje de que Venezuela está viva y sana.

‘‘Debemos dejar de lado todos esos aspectos negativos que nos conseguimos a primera hora del día. Al compartir con muchachos de 20 años notas que encuentran una solución a todas las adversidades. Los invito a invertir en Venezuela, a veces debemos pasar por aspectos políticos, pero viene un espacio de porvenir que está en nuestras manos’’, manifiesta Luis Miguel da Gama.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a