27.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

¿Ofrecer pagar en cuotas compras cotidianas es una mala señal económica? esto dicen los expertos

El economista Aaron Olmos y el analista financiero Henkel García coincidieron en que recurrir al esquema de compra por cuotas para adquirir alimentos refleja la precaria situación de Venezuela, sin embargo, para Olmos es una oportunidad que tienen los venezolanos puedan cubrir sus necesidades

-

Caracas.- Un nuevo debate protagoniza las redes sociales desde el anuncio de la línea de venta por cuotas Cotidiana de la empresa Cashea, la cual incluye compras en supermercados que se podrán pagar en un plazo de 14 días con montos más bajos que los de otro tipo de productos. Mientras un grupo de internautas asegura que la inclusión de esta modalidad habla del mal estado de la economía venezolana, otro considera que es una práctica común en países con economías sanas.

En declaraciones a El Pitazo, el analista financiero Henkel García y el economista Aaron Olmos coincidieron en que lo usual en economías sanas es que las personas puedan costear con sus salarios sus necesidades básicas, y recurran al crédito para acceder a compras no tradicionales.

«Lo normal es que las familias y las empresas se apoyen en el sistema financiero bajo la figura del crédito para expandir su consumo. Una economía sana es estable, cuyo tipo de cambio no fluctúa tanto, con inflación de un dígito manejable, transparente, donde la moneda represente valor y sea reserva de valor y, efectivamente, se confíe en ella. Eso es lo que pasa en las economías sanas, cosa que no pasa aquí«, comentó Olmos, quien también es profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y CEO de la firma Olmos Group.

Olmos recordó que en países como Estados Unidos o Colombia no hay empresas que trabajen bajo la modalidad de Cashea, sino compras con tarjetas de crédito o tarjetas que ofrecen los mismas negocios. «Eso llegó a pasar en algún momento aquí en Venezuela antes de que modificaran la Ley de Instituciones del Sector Bancario», dijo.

«Si para un gasto corriente y cotidiano, como es la compra del mercado, tienes que recurrir a un pago en cuotas, eso refleja que estás en una condición económica bastante precaria. De hecho, yo creo que en Venezuela nunca lo habíamos visto», dijo por su parte García, quien es fundador y director de la firma Albusdata.

García señaló que en el pasado había personas que utilizaban la tarjeta de crédito para comprar mercado, pero considera que se trata de una práctica que solo funciona por un tiempo, porque al llegar al límite esas personas debían utilizar su propio dinero para pagar la deuda más sus gastos cotidianos.

Pese a ello, Olmos considera que la nueva propuesta de Cashea es una herramienta útil para ayudar a la población a cubrir necesidades, a los comercios a vender, y mejorar la conexión entre oferentes y demandantes. «Ha mostrado al venezolano que independientemente de sus niveles de ingresos, si paga a tiempo puede tener acceso a productos que hace tiempo no podía», apuntó.

Sin embargo, el economista recuerda que el hecho de que exista una plataforma digital que conecte empresas y permita a los venezolanos recuperar su poder de compra con un sistema a plazos no quiere decir que Venezuela se arregló. «Venezuela está muy lejos de estar en el carril del crecimiento y desarrollo. Son muchas las variables que tenían que comenzar a variar, crecer y cambiar para poder decir que efectivamente Venezuela está creciendo», resaltó.

Caracas | Comerciantes informales lamentan caída en ventas: vamos palo abajo. Estamos en crisis

Una modalidad que siempre ha existido

Olmos y García aclararon que el modelo de negocio de Cashea no implica un financiamiento, pues por disposiciones legales esto solo se reserva al sector financiero. «Cashea no es una institución financiera, es una empresa de capital que recoge dinero y lo aplica en desarrollos de plataformas digitales que solventan problemas, y uno de sus productos es Cachea», señaló el profesor universitario.

Explicó que el crédito es otorgado por una institución financiera luego de un análisis crediticio y cuyas cuotas se pagan según la tasa de interés. Lo que ofrece Cashea, por su parte, es un sistema de «compre ahora y pague después» basado en la venta a plazos.

«Lo que Cashea realmente hace es organizar un mercado con una plataforma digital, dando transparencia, credibilidad y siendo el tercero entre la empresa que vende el producto y el consumidor», dijo Olmos. Cashea, por lo tanto, asume la tarea de cobranza y se responsabiliza por el monto del producto en caso de que el comprador no pague a tiempo la cuota correspondiente.

La modalidad de Cashea no es nueva, y en eso coincide el presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela, Pedro Pacheco Rodríguez, quien considera que lo novedoso en ese caso es la tecnología, pues recordó que esta modalidad fue aplicada por grandes cadenas comerciales en el pasado, y representan un complemento para el sistema financiero

«Estas nuevas plataformas lo que han venido es a hacer los procesos más sencillos. En términos generales, todo lo que venga en pro de incrementar el consumo, la productividad y la comercialización es bienvenido. No es una competencia para el sistema financiero, es un complemento», dijo a El Pitazo.

Olmos recordó una experiencia previa, similar a lo que hoy es Cashea: «En Venezuela existían personas naturales que compraban productos e iban casa por casa ofreciendo los productos, te lo dejaban, cobraban una parte y cada 15 días o cada semana pasaban a cobrar el resto, eso siempre ha existido», recordó Olmos.

El CEO de Olmos Group señaló que los comercios siempre han tenido la capacidad de ofrecer productos por cuotas, pero quizás no tenían la confianza para crear este tipo de estrategias debido a las distorsiones económicas.

Actualmente, hay empresas que desarrollaron su propio sistema de pago en cuotas, pero eso implica un trabajo adicional. «Cashea viene a arriesgarse y a establecer unas reglas de juego para ofrecer este sistema de ventas por plazo», indicó.

No es sostenible para el consumidor

Para Henkel García aprovechar la modalidad de compra en cuotas para adquirir bienes cotidianos como comida no es sostenible en el tiempo, pues las personas llegarán a un límite y, finalmente, terminarán comprando menos que lo que adquirían antes de endeudarse.

«Habrá algunos que en lugar de ir todas las semanas, gastan lo mismo, pero pagando en cuotas, entonces hacen mercado grande en lugar de ir dos o tres veces al mes. Pagan todo el mercado mensual a lo largo de todo el mes y así te evitas ir tres veces al supermercado. Si se hace de esa manera no habría diferencia alguna porque gastaría lo mismo», dijo García, quien aclaró que no se trata de todos los casos.

No obstante, considera que impulsar las ventas de sectores tan cotidianos como supermercados refleja la difícil situación que enfrenta la economía venezolana. «Eso por supuesto le va a incrementar las ventas en un momento para el negocio, pero cuando ya todas las personas lo utilicen no vas a vender más. Eso lo que hace es pasarte del piso uno a piso dos, pero eso no va a implicar que vayas subiendo al piso tres, cuatro, cinco, esto como símil a las ventas de las empresas», apuntó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a