22.7 C
Caracas
martes, 25 junio, 2024

Microempresarios de Baruta se reinventan ante la falta de luz y agua

-

Caracas.- Estimar las pérdidas de los tres grandes apagones nacionales que azotaron a Venezuela en marzo es una tarea cuesta arriba para los empresarios grandes, medianos y pequeños y para los gremios nacionales y regionales. Todo depende de qué sector de la economía sea el afectado y muy especialmente en dónde se encuentra.

LEE TAMBIÉN: 

VECINOS DE EL HATILLO Y BARUTA ASEGURAN QUE 200.000 HABITANTES TIENE 21 DÍAS SIN AGUA

Los más recientes cálculos de Fedecámaras señalan que solo en el sector comercio hubo pérdidas diarias de al menos 200 millones de dólares, si se toma en cuenta el primer apagón nacional del 7 de marzo de 2019.

“Pero para los pequeños y medianos empresarios la vida no es fácil y menos en tiempos de apagones. Hemos hecho de todo para sobrevivir incluso alquilando plantas eléctricas para mantener la cadena de frío y no perdamos los productos perecederos, en especial la charcutería y los lácteos”. Así lo declaró a El Pitazo Antonieta Ibarra, microempresaria del sector Santo Domingo en el municipio Baruta.

Rojas, Sabino e Ibarra resisten ante la falla en el suministro de los servicios públicos|Foto: Elizabeth Ostos

Revela que la estrategia de supervivencia del sector comercio y servicios “es cambiante, día a día vamos evaluando; no solo es la luz la que se va, es el agua y los múltiples problemas que ello genera. Esta comunidad resistió y cargó su agua y esperó la luz como todo el mundo, con paciencia y sin generar violencia”.

Junto a su colega y microempresaria Dayana Sabino, la declarante advierte que “el venezolano ha sido solidario en esta crisis que no sabemos cuándo terminará; hay que ayudar a la gente para no perder toda la mercancía”.

Interviene Dayana para señalar que su distribuidora de helados “claro que está afectada sin agua y sin luz, todo el mes de marzo fue sumamente irregular. Moví la mercancía a sitios en donde había un poco más de luz que en Baruta; el sureste de Caracas fue sumamente golpeado con el apagón. Las pérdidas económicas fueron grandes…”.

Dijo a este sitio web que “busqué un congelador en casa de un familiar y ahí guardé lo que pude, lo demás lo regalé a la gente de la comunidad. Si bien perdí dinero, al menos me quedó la satisfacción de que nuestros vecinos del sector Santo Domingo se refrescaron, porque acá sin agua, sin luz y con estos calorones no fue fácil sobrellevar la espera”, explica Sabino.

Antonieta señala que “saqué las cuentas de lo que perdí mirando las facturas que tengo que pagar; casi nadie da mercancía a crédito en esta situación del país con tan alta inflación. En el gran apagón de marzo alquilé una miniplanta eléctrica en 15 dólares por día y así pude salvar charcutería y todo lo que necesitaba estar conservándose al frío”.

Ambas microempresarias esperan que la situación de suministro de agua y de luz se estabilice. “No hay trabajo, no hay escuelas, nadie produce, así no podemos vivir”, expresa Ibarra.

Vecinos en acción

“En los peores días de sequía, protestamos y trancamos la calle como lo hizo la gente en muchos estados y ciudades, sin ánimos de ser subversivos y ¡oh sorpresa! nos mandaron un camión cisterna. A nadie le gusta estar días enteros sin luz. En Baruta hay algunas fábricas medianas, está la zona industrial- o lo poco que queda de ella- de La Trinidad. Si no trabajamos, no producimos, vamos para atrás. Acá en Santo Domingo hay una fábrica de bolsas y de empaques de plástico que le da empleo a los vecinos y estuvo parada días”, dice el vecino Ernesto Rojas.

Coincide con las microempresarias en afirmar que los vecinos armaron redes solidarias de distribución de agua potable y alimentos. “En la peor crisis de la historia de Venezuela, nos armamos de valor para resistir”, culminó Rojas.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a