22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

La dolarización de los artículos asfixia el poder adquisitivo de los deltanos

-

Tucupita.- Los expendedores y prestadores de servicios valoran sus productos en divisas extranjeras. El dólar es la referencia que toman los sectores económicos, que van desde el vendedor de la calle hasta los comercios que intercambian prendas de vestir, calzados y alimentos en la ciudad de Tucupita. Esta es, de hecho, una reconversión monetaria que afecta directamente a los trabajadores y otros sectores de la población, como los estudiantes y las personas de la tercera edad.


LEE TAMBIÉN: 
SALARIO MÍNIMO SOLO ALCANZA PARA COMPRAR CARNE EN COJEDES



Un usuario que se identificó como Palmar señaló su inconformidad al reseñar que todos los artículos están valorados en dólares. “Los productos los venden a un precio equivalente en dólares, pero nuestra moneda no es el dólar. Allí hay una garrafal diferencia que afecta negativamente y agudiza el empobrecimiento de las familias”, indicó el ciudadano.

En monitoreo realizado por el equipo de El Pitazo en los principales expendios de productos se pudo detectar la marca doble de precios en los artículos: en bolívares y en dólares. Cuando aparece el precio en bolívares, previamente se ha tomado como referencia el cambio del dólar en bolívares. También se observó lo contrario: los productos sin marcaje.

Los uniformes escolares y los calzados son las prendas que abiertamente se cotizan en dólares, y los vendedores más sencillos, como los trabajadores independientes, también promocionan sus productos tomando como referencia el dólar.

En estas circunstancias, los usuarios no comparten ni aprueban los costos de los productos básicos, que son impuestos por la cotización del dólar.

“La semana pasada el precio del dólar se disparó a Bs. 26.000 y los precios también subieron, entre ellos el de la carne, que llegó a Bs. 70.000 el kilo, y el cartón de huevos, que se ubicó en 80.000; sin embargo, ahora el dólar baja, pero los precios de los productos se mantienen. ¿Cómo es eso?», interrogó Palmar.

Para los deltanos, la dolarización de los artículos agudiza la difícil situación socio-económica y el poder adquisitivo de los venezolanos, que se mide, en términos generales, en 40.000 bolívares mensuales, cantidad que solo alcanza para medio cartón de huevos.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a