En los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas las transacciones ya no se hacen en bolívar soberano, pues cada vez es más difícil de obtenerlo, tanto en la banca pública como en la privada; la gente prefiere usar cualquier otro mecanismo de pago para adquirir sus productos

.

En medio de la crisis que vive Venezuela y ante la desaparición de la moneda local en efectivo y el espiral hiperinflacionario, los ciudadanos del sureño estado Bolívar utilizan el oro como moneda para comprar y vender productos, especialmente en la capital y Puerto Ordaz.

Estas transacciones eran más habituales en las zonas mineras como Guasipati, Tumeremo o El Callao, pero actualmente, en Ciudad Guayana también se utiliza el oro para pagar desde un teléfono celular hasta una casa. Algunos locales comerciales, en lugar de tener puntos de venta electrónicos, tienen balanzas para pesar gramos de oro. Para los ciudadanos del sur del país es más fácil tener en la mano un gramo de oro que un billete de 50.000 bolívares, la denominación más alta del cono monetario vigente, que tiene poca circulación.


En las fronteras con Trinidad y Tobago, así como Guyana, el dólar domina el mercado e incluso hasta los mismos waraos lo exigen


Pero en la frontera la situación es otra. Cuatro años atrás, el real comenzó a convivir junto con el bolívar y poco a poco fue desplazándolo hasta que, en 2018, lo desplazó por completo a raíz de la incursión de colectivos en Santa Elena de Uairén, donde ya no se aceptan bolívares como forma de pago. A diferencia de Ciudad Guayana, el oro es secundario, porque el indígena o el minero que lo tiene lo vende para obtener reais.

LEE TAMBIÉN

PEDRO PALMA: »EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA ESTÁ VENDIENDO ORO SIN REPORTARLO»

En el estado Bolívar también se paga con dólares, generalmente en efectivo, aunque hay locales donde aceptan pago electrónico a través de la plataforma Zelle, como por ejemplo Traki, donde además se puede cancelar hasta con petros, de acuerdo con un anuncio ubicado en la entrada del local. El martes 29 de octubre, El Pitazo no logró encontrar dentro de esta tienda, donde los precios se exhiben en dólares, a al menos una persona que pagara con criptomoneda algún artículo.


Los ciudadanos del sureño estado Bolívar utilizan el oro como moneda para comprar y vender productos


En Tucupita, estado Delta Amacuro, la moneda estadounidense también domina el comercio. Es una práctica que comenzó a verse desde hace dos años. En las fronteras con Trinidad y Tobago, así como Guyana, el dólar domina el mercado e incluso hasta los mismos waraos lo exigen, negándose a recibir el bolívar.

Amazonas registra una situación particular, pues es el peso colombiano el que lidera las transacciones comerciales. Este año, en los comercios de Puerto Ayacucho se ha visto cómo los dueños colocan carteles indicando que aceptan esta moneda dependiendo de la tasa del día; en un segundo término se usa el dólar.

Con redacción de Carlos Suniaga y Jesymar Añez e información de Glorimar Fernández, Mickey Véliz y Melquiades Ávila

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.