En los estados Mérida, Táchira y Trujillo el comercio en monedas extranjeras es cada vez más común. En Táchira el peso colombiano se impone frente al dólar, donde hasta el transporte público recibe el pago del pasaje en esa moneda

.

En Mérida la gran mayoría de los comercios reciben pagos en dólares, sobre todo en efectivo, aunque cada vez más establecimientos aceptan transferencias electrónicas en esta moneda. En el comercio informal (buhoneros), por su parte, el pago en pesos colombianos es el más común, seguido por el dólar. Siendo un estado turístico, el dólar se impone como moneda de pago en hoteles, posadas y tiendas de suvenires, donde también reciben euros.

En los municipios de producción agrícola del páramo merideño, los productores intercambian sacos de cosecha por gasolina que traen algunas personas en pimpinas, sobre todo del estado Barinas. Desde mayo de este año, cuando la escasez de combustible para vehículos se agudizó en esta entidad, la gasolina es ofrecida por revendedores en pesos colombianos y dólares.

En el estado Táchira, el peso colombiano es más utilizado que el bolívar. Por su cercanía con la ciudad colombiana de Cúcuta, los tachirenses tienen fácil acceso a esta moneda, que ahora es permitida hasta para pagar el pasaje en el transporte público.


En el comercio informal de Mérida, el pago en pesos colombianos es el más común, seguido por el dólar


Desde el año 2015, cuando se hacían largas colas en los supermercados para acceder a productos de primera necesidad a precios regulados, la venta de productos colombianos en mercados populares comenzó a aparecer y ahora está en todas partes.

En pesos también cobran quienes revenden la gasolina y el gas, y hasta los funcionarios destacados en las estaciones de servicio, ya sean isleros, policías o del Ejército para dejar pasar a los “colados”. La reparación de cauchos y baterías para vehículos también se cancela en moneda colombiana. Actualmente son cada vez más los negocios que no aceptan bolívares, sino pesos colombianos o dólares.

Alimentos y vestimenta se pueden adquirir en dólares en el estado Trujillo. Comercios reconocidos, como Traki, en el municipio Valera, permiten la compra, en pago electrónico y en efectivo, de alimentos y otros productos en moneda estadounidense.

En esta entidad, a diferencia de Táchira y Mérida, los comerciantes piden a los usuarios pagar preferiblemente en bolívares, aunque todos los productos marcan su precio en dólares, que convierten a moneda nacional al cambio del día, según indicadores del mercado paralelo. El peso colombiano es poco común como moneda de cambio entre los trujillanos.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.