19.7 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

El bolívar fue desplazado por el real en la frontera con Brasil

-

Santa Elena de Uairén.- «La moneda nacional no llega como antes a los negocios, no es que comerciantes no quieran aceptarla es que estamos forzados a trabajar con el real», declaró César Marín, presidente de la Cámara de Comercio del municipio Gran Sabana, refiriéndose a las medidas que han adoptado en la zona para mantener la economía a flote.

LEE TAMBIÉN: 
COMERCIANTES DE SANTA ELENA DE UAIRÉN NO ACEPTAN BOLÍVARES DE NINGUNA DENOMINACIÓN

Tanto turistas como habitantes de Santa Elena de Uairén y sus alrededores, se han manifestado por la eliminación del uso del bolívar principalmente por punto de venta, actualmente solo en contados establecimientos aceptan efectivo.

En agosto, una comisión de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) en conjunto con efectivos de la Guardia Nacional (GN), fiscalizaron comercios y les ordenaron a sus dueños, remover carteles en los que ofertaban en reales brasileños y les advirtieron que debían aceptar la moneda nacional.

Con respecto a esta práctica, el vocero explicó que por la cercanía de Brasil y la escasa llegada de productos nacionales a Santa Elena, comerciantes que quieren sobrevivir comenzaron a usar reales para poder comprar sus productos en el vecino país.

Anteriormente, brasileños aceptaban bolívares en su tierra, pero en 2018 y lo que va 2019, este intercambio fue suspendido debido a la poca garantía que presenta el bolívar para sus inversiones.

«Nuestra moneda no es aceptada de aquel lado, además la gente que aquí vive y compra lo hace en reales, es complicado continuar usando el bolívar por esto», indicó.

El representante de los comerciantes en esta zona fronteriza declaró también que todos los comerciantes se han visto obligados a habilitar espacios en sus tiendas para vender comida.

«Muchos locales chinos se vieron obligados a cerrar, los otros que se resisten se ven obligados a meter comida para sostenerme, por eso vemos calzado y comida, ropa y comida», puntualizó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a