21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Alberto Vollmer: esto dijo el presidente de Ron Santa Teresa de la crisis en Venezuela

Alberto Vollmer, presidente de la empresa Ron Santa Teresa, conversó con la BBC sobre la solución que ve a la crisis en Venezuela: un acuerdo construido por todos.

-

Caracas. Alberto Vollmer, presidente de la empresa familiar Ron Santa Teresa, se declaró optimista sobre el cambio económico en Venezuela, que considera irreversible. En entrevista concedida a la BBC, el empresario de 51 años dijo que está dispuesto a aprovechar esa posibilidad.

Con más de 200 años de historia, y en medio de una economía devastada por la hiperinflación, la nota del medio británico recuerda que, en noviembre pasado, la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) autorizó la primera emisión de papeles comerciales en moneda extranjera de Ron Santa Teresa por un monto de 300.000 dólares.

LEE TAMBIÉN

Este año el Niño Jesús viene dolarizado y en courier

Vollmer señala que a través del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri), del que es presidente, se han establecido canales de comunicación «con quienes ocupan espacios de poder y decisión sobre lo económico«. ¿El objetivo? Lograr la simplificación del marco regulatorio e influir en políticas públicas a través de leyes o de política económica macro.

Las siguientes son cinco declaraciones clave de Alberto Vollmer a la BBC este martes 22 de diciembre:

Nuevo ciclo económico

«La economía venezolana va a estar obligada a abrirse porque ya no tenemos los recursos cuantiosos que venían de una sola fuente (el petróleo) y que no necesitaban de una economía competitiva (…) Estamos entrando a un nuevo ciclo donde estamos obligados a diversificar para generar riqueza e inclusión social«.

Optimismo a pesar de todo

«La situación que estamos viviendo es dramática. Ahora, parte del optimismo es una herramienta para ver más allá de esos obstáculos. Es una energía para retar y cambiar esa realidad tan negativa».

Cuatro palancas para resurgir

«Empleo, inversión, ahorro y productividad son las cuatro palancas que pueden propiciar que una economía resurja, que al final es la única forma de poder incluir a esas personas que están por debajo de la línea de pobreza (…) Si tenemos un incremento en el ingreso petrolero será bueno, pero ya no sé si suficiente (…) Es difícil hacer milagros, todo va a reducirse a una economía más abierta y más competitiva».

La solución es un acuerdo

«Es tiempo de que la economía abarque más ancho de banda. Y lo político debe seguir adelante, pero la forma en que se entiende la política en Venezuela es prácticamente una confrontación que ha contribuido a la polarización. Lo que necesita Venezuela es un acuerdo entre partes«.

«Muchas veces se han prometido cambios rápidos y maximalistas y fáciles. Desafortunadamente lo fácil no lleva a nada bueno, y nos ha traído a un lugar muy malo. El reto es coger la ruta difícil, que implica mucho trabajo, perseverancia, sentarse con quien no quieres sentarte…».

LEE TAMBIÉN

Venezuela se queda sin médicos por el COVID-19, la migración y la crisis hospitalaria

«La solución maximalista en la que desaparece el contrario no existe, nunca ha existido, nunca ha funcionado. Lo que ha funcionado es un acuerdo construido por todos y eso no siempre es agradable asimilarlo».

Estrategia opositora no ha funcionado

«Aquí había una tesis: una parte del país decía que para que hubiera cambio económico debía haber un cambio de los actores. Llevamos dos años y medio bajo el manto de esa estrategia y no ha funcionado«.

«Ha habido una política de presión internacional a través de sanciones, etcétera, que ha limitado ingresos a Venezuela y esa reducción bárbara de ingresos, tanto por los errores del gobierno venezolano, por supuesto, pero además complementados por las sanciones. Y eso no obligó a un cambio político. Parece mentira pero ha obligado a un cambio económico obligado. Los actores políticos se han dado cuenta de que no tienen los recursos que tenían antes. Y entonces deben generar nuevos recursos y sólo se van a lograr con una economía más abierta».

Lee la entrevista completa de la BBC aquí

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a