24.7 C
Caracas
sábado, 15 junio, 2024

Datos que quizá no sabías sobre Nuestro Insólito Universo

La improvisación, las lecturas en revistas amarillistas y los mitos urbanos populares conformaban las historias narradas en cinco minutos por el fallecido locutor Porfirio Torres

-

El micro Nuestro insólito universo se emitió por primera vez un 4 de agosto de 1969 en la Radio Nacional de Venezuela. Fue creado por Rafael Sylva Moreno y conducido por Porfirio Torres, quien falleció el miércoles en el estado de Nueva Esparta, donde residía, y dio vida con mucho suspenso a la radio por más de 50 años.

La improvisación, las lecturas en revistas amarillistas y los mitos urbanos populares conformaban las historias narradas en cinco minutos. El programa se dividía en los primeros 30 segundos con la introducción al tema, luego el anuncio de los patrocinantes y, por último, se desarrollaba la historia.

Los temas también apuntaban generalmente hacia los grandes casos inexplicables de la historia, como las líneas de Nazca, los ataúdes móviles de Barbados, el hombre de la Máscara de Hierro, los zombis y Pie Grande, si se mencionan algunos. Pero también tenían protagonismo los fenómenos paranormales.

Nuestro insólito universo empleaba recursos sonoros, de los efectos y de los registros de su locutor. El éxito de esta producción y libreto de Rafael Sylva fue tal que llegó a transmitirse también por Radio Capital y, actualmente, se mantiene en la Radio Nacional (AM) y en los circuitos Éxitos y Onda, de Unión Radio (FM), que le otorga una tribuna de red AM y FM.

La música del intro fue escogida por sus productores desde sus inicios, pero nunca fue realmente acreditado. Sin embargo, fueron cientos los seguidores de su melodía y atmósfera. El tema que identifica al programa es The Milky Way compuesto por Ron Goodwin, siendo utilizado el track número 3 del álbum Music in orbit.

Una nota de Ciudad MCY, indica que el Instituto Autónomo de la Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas preserva 586 cintas magnetofónicas de Nuestro insólito universo en el Archivo Audiovisual de Venezuela. Destaca que Sylva donó 467 cintas de su espacio que se sumaron a las 119 que ya se encontraban en resguardo.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a