25.7 C
Caracas
jueves, 13 junio, 2024

El Pitazo y aliados presentan 20 testimonios de violaciones de DDHH en Venezuela

-

 

Caracas.- Veinte periodistas venezolanos de El Pitazo, Runrunes y TalCual, con el apoyo de otros 20 profesionales (entre editores, productores, diseñadores y fotógrafos) y el respaldo del equipo de Voyz.es, produjeron Voces del Desamparo, un proyecto de divulgación que busca visibilizar casos de víctimas de violaciones de derechos humanos en Venezuela, en el formato de podcasts.
Voces del Desamparo es un expediente sonoro que contribuye con la difusión transmedia de casos que demuestran que en Venezuela se vulneran derechos humanos en lo cotidiano: la gente muere de hambre, de tuberculosis, de enfermedades curables; pierde su trabajo, la libertad, la vida o es torturada por protestar o manifestar su orientación política; reclaman por viviendas o negocios expropiados o son vilmente asesinados o vejados por funcionarios del Gobierno, sin que haya sanciones para los responsables.
Las historias fueron recabadas en Caracas, Miranda, Vargas, Zulia, Carabobo, Lara, Táchira, Mérida, Falcón, Anzoátegui, Monagas, Bolívar, Barinas y Cojedes, y ponen atención en la vulneración de las siguientes garantías: derecho a la vida, a la salud, la alimentación, el trabajo, la participación política, la propiedad privada, la libertad, la seguridad y la justicia, circular libremente y vivir en cualquier país.
Los casos que se presentan en la serie son historias de personas víctimas de las gestiones de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, con garantías vulneradas, pese a estar estas consagradas en la Constitución. Por fortuna, a ellos les quedan sus voces, con las que relataron dolorosas vivencias y reclamaron justicia, con la esperanza de tener una vida mejor.
Este proyecto contó con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales que defienden los derechos humanos Atraem, Cedice, Cofavic, Codevida, el Laboratorio Ciudadano de No Violencia Activa, Movimiento Vinotinto, Provea y Una Ventana a la Libertad, y con el proyecto periodístico de Runrun.es y Mi Convive, Monitor de Víctimas.

Un archivo de voces para investigadores

Las entrevistas que sirvieron de fuente para las historias de estos podcasts podrán ser escuchadas y leídas en su totalidad, sin editar, en un Archivo de Voces que comenzó a ser alimentado a partir de este proyecto. El objetivo de este archivo es poner este contenido en bruto al servicio de investigadores, periodistas y organizaciones no gubernamentales que trabajan por los derechos humanos, de manera que puedan encontrar nuevas conexiones que arrojen otras perspectivas y hallazgos sobre el tema. Es el punto de partida de un movimiento de colaboración que impulsa desde Miami, Florida, la periodista Ana María Carrano a través de su ONG Voyz.es.
Las primeras 20 historias de Voces del Desamparo y del Archivo de Voces fueron producidas por los periodistas Armando Altuve, Víctor Amaya, Jesymar Áñez, Rossanna Batistelli, Lorena Bornacelly, Génesis Carrero, Ruth Lara Castillo, Oriana Faoro, Marieva Fermín, Liz Gascón, Lorena Meléndez, Nadeska Noriega, Alexander Olvera, Johanna Osorio, Giovanna Pellicani, Irene Revilla, María Fernanda Rodríguez, Keren Torres, Sheyla Urdaneta y María Jesús Vallejo, bajo la coordinación general de Yelitza Linares y la producción general de Yaya Andueza.
Los productores fueron formados en un Taller de Periodismo Sonoro que dictó en julio de 2018, en Caracas, el periodista argentino Alberto Recanatini, experto en la difusión de contenidos con este formato.
Los podcasts serán divulgados, dos por semana, a partir del 3 de enero de 2019, tanto en el especial multimedia, en las redes sociales de El Pitazode medios y ONG aliadas, así como en el programa radial de El Pitazo, que se transmite de 7:00 am a 9:00 am en Radio Capital 710 am, como en otras 15 emisoras en las regiones. También serán difundidos en las comunidades, a través de perifoneo y foros en asambleas de vecinos, mediante convenio con otras siete ONG: BusTV, Aprender Haciendo, Nuevos Despertares, Creando, Futuro Visible, Ciudadanía Sin Límites y Soy Mujer.

Las cifras también hablan:

141.719 violaciones a la propiedad privada entre 2011 y 2017 (Fuente: Cedice Libertad)
892 funcionarios destituidos y sancionados en la administración pública por razones políticas, entre abril de 2016 y enero de 2018 (Fuente: ONG Movimiento Vinotinto)
65 % de los niños evaluados en julio de 2018 tenían algún grado de desnutrición (Fuente: Caritas Venezuela)
En 2017, 28 presos murieron por desnutrición y tuberculosis (Fuente: Una Ventana a la Libertad y el Observatorio Venezolano de Prisiones)
77 % de las 77.000 personas que vivían con el VIH/SIDA no tuvieron acceso a un tratamiento adecuado en 2017 (Fuente: Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, junio de 2018)
88 % es el déficit de suministro de medicamentos en los hospitales (Fuente: Encuesta Nacional de Hospitales de 2018)
505 personas fueron asesinadas entre julio de 2015 y marzo de 2017 por las fuerzas de seguridad en el marco de OLP (Fuente: Ministerio Público)
12.320 opositores políticos fueron detenidos arbitrariamente entre enero de 2014 y abril de 2018.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a