Las autoridades –de acuerdo con la declaración de Nicolás Maduro– sabían que los suelos de las montañas adyacentes a Las Tejerías estaban saturados, pero no tomaron acciones en los sectores más vulnerables. Expertos destacan que el Estado presta poca o ninguna atención a la opinión de los científicos por eso no aplica los métodos para científico para minimizar el impacto ante estos fenómenos naturales

Por: Yeannaly Fermín/ Joshua De Freitas | ARI

Cuando había transcurrido 48 horas del deslave en Las Tejerías, estado Aragua, Nicolás Maduro se presentó en la zona de la tragedia y en una alocución transmitida por el canal del Estado, Venezolana de Televisión, admitió que 10 días antes de la vaguada, tanto él como su equipo de gobierno, tenían conocimiento de que los suelos estaban saturados por las lluvias de los últimos días. 

“Estuve diez días en transmisión conjunta. Tenía mucha preocupación por la forma cómo se estaban saturando los suelos de agua. Se estaban saturando las montañas y ordenamos revisar todas las montañas cercanas a las poblaciones. Ahora viene la experiencia que tuvimos en 1999, 2003, 2010… Se saturan los suelos de agua; se impregnan y luego se desprenden por pedazos gigantescos”, dijo. 

El pasado 27 de septiembre, producto de las fuertes lluvias en el estado Aragua, la quebrada Los Patos en Las Tejerías, capital del municipio Santos Michelena, ya había causado estragos en los sectores El Libertador y Barrio El Beisbol, zonas que terminaron prácticamente tapiadas por el deslave del sábado 8 de octubre. 

Aún cuando se confirmó el desbordamiento de la quebrada y que los suelos estaban saturados, las autoridades no iniciaron el protocolo de desalojo y atención de las personas más vulnerables. 11 días después ocurrió la tragedia que hasta el momento ha dejado 50 personas muertas, más de 50 desaparecidas, 757 viviendas destruídas y 15 empresas afectadas.

Runrun.es entrevistó a tres expertos en materia ambiental para explicar las causas de la tragedia en Las Tejerías. 


Tenía mucha preocupación por la forma cómo se estaban saturando los suelos de agua. Se estaban saturando las montañas y ordenamos revisar todas las montañas cercanas a las poblaciones

Nicolás Maduro, en alocución el 10 de octubre en Las Tejerías

1

No hay estaciones hidrometeorológicas para monitorear

Para la directora de la fundación ambientalista AguaClara, María Eugenia Gil, el Gobierno Nacional no ha sabido aplicar el conocimiento científico. 

Gil explicó que la tragedia en Las Tejerías pudo haberse evitado o, al menos, minimizado el impacto

La directora de la Fundación AguaClara explicó que en años anteriores, en Venezuela existió un sistema de medición de estaciones hidrometeorológicas para monitorear la cantidad de agua de lluvia que recibía una zona específica en un tiempo determinado.

Había una red de estaciones hidrometeorológicas que se ha venido abajo. Cuando hubo la tragedia del Limón en 1987, el Gobierno de Japón regaló dos estaciones pluviométricas muy importantes para que esa tragedia no se repitiese; una se colocó en el Parque Henri Pitier y la otra en el pueblo de Ocumare. ¿Dónde están esas estaciones? ¿Se le hizo mantenimiento? ¿Fueron sustituidas por unas mejores?”, cuestionó la ambientalista. 

Gil señaló que en el país se desconoce el método científico para conocer el comportamiento de las fluctuaciones y la variabilidad climática.

Insistió en que, para determinar esas situaciones, es importante que exista personal capacitado, instrumentos tecnológicos y educación ambiental. 

“Hay maneras de evitar estas tragedias que van de la mano con el conocimiento científico, como es la educación y la divulgación de información. Esa información y conocimiento científico debe permear a través de los distintos organismos encargados, de la necesidad que se presente y se pueda determinar las acciones que se van a tomar”, dijo.


2

No hay oficinas de hidrometeorología ni estudio de cuencas

Gil indicó que la falta de institucionalización es un factor que juega en contra cuando ocurren tragedias naturales de este tipo. 

Criticó que el conocimiento que tienen los hidrometeorólogos no permea ni hacia el Gobierno ni hacia la población, porque se desbarató la institucionalidad en el país.  

“Antes de este gobierno había conocimiento, había una dirección de cuencas, había una dirección de hidrometeorología donde se hacían mediciones a las fluctuaciones, a la variabilidad climática, a la calidad del agua. Todo eso se perdió, eso no existe”, aseguró.  

“La función de un ente ambiental no solo es para que diga cuándo y dónde va a llover, es también para que se lleve un registro, estudios; pero, ¿dónde está el Ministerio del Ambiente que ahora está en manos del Ministerio de Interior Justicia y Paz? Eso no tiene sentido”, aseveró.


Hay maneras de evitar estas tragedias que van de la mano con el conocimiento científico, como es la educación y la divulgación de información. Esa información y conocimiento científico debe permear a través de los distintos organismos encargados

María Eugenia Gil, directora de la ONG ambientalista AguaClara

3

No es culpa del cambio climático

Juan Carlos Sánchez Martínez, miembro fundador de la Cátedra Libre de Cambio Climático de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y antiguo asesor de la delegación venezolana para el Panel Internacional del Cambio Climático (IPCC), aseveró que, si bien existe evidencia de los impactos del cambio climático en Venezuela, no se le puede atribuir el factor climático exclusivamente a un evento aislado como el alud ocurrido en Las Tejerías. 

“Hay que comprender que el cambio climático es un concepto estadístico, un promedio del contexto o la situación meteorológica en un intervalo de tiempo. Digamos, como 30 años. Entonces, es imposible establecer con un solo evento si está ocasionado por el cambio climático o no. Lo que sí se está viendo es que en Venezuela cada vez es más frecuente estos fenómenos, esa frecuencia e intensidad sí es atribuible al cambio climático”, explicó. 

Sánchez estableció que los desastres ligados a eventos climatológicos extremos están más relacionados con los patrones de poblamiento de las zonas cercanas a las desembocaduras de ríos y quebradas, así como con la erosión de los suelos en el lugar.

“El evento que se produjo en Las Tejerías está más ligado a la cantidad de días que estuvo lloviendo continuamente, a la cantidad de agua que cayó, lo que se conoce como un alud torrencial”, dijo. “La Cordillera de la Costa es vulnerable a los aludes debido a la capacidad restringida que tiene las cimas de las montañas de absorber el agua en poco tiempo, la falta de control municipal y estatal sobre la construcciones de viviendas improvisadas en las márgenes de las quebradas y la falta de alertas a la población o acciones preventivas por parte del Estado venezolano. Eso contribuye a la severidad de estos eventos”. 


4

Sin datos oficiales

Sánchez denunció que en Venezuela no existe un registro constante de los eventos climatológicos extremos por parte de las instituciones públicas para sistematizar el impacto del aumento de la temperatura en el país. 

“No se llevan unas estadísticas. Tenemos que recoger los datos de la prensa”, afirmó. “He reunido una línea de tiempo con esos recursos y, efectivamente, cada vez son más frecuentes e intensos los eventos climatológicos extremos en Venezuela y las pérdidas humanas y estructurales relacionadas a ello. Sí se está viendo una incidencia del cambio climático en términos de que está aumentando la frecuencia y la intensidad de estos eventos en el país. El Panel Internacional del Cambio Climático previó desde el 2005 que la frecuencia de estos eventos iba a ser mayor por la incidencia del cambio y la vulnerabilidad del país frente a esto es grande, pero el Estado venezolano tiene una desconexión con la comunidad científica nacional e internacional”.

El experto sobre el cambio climático aseveró que la vulnerabilidad venezolana a fenómenos climatológicos extremos obedece a dos razones: primero, al fenómeno climático per sé, es decir, a las lluvias intensas; el segundo factor es la pobreza de la población. 

“La condición de pobreza del país aumenta las condiciones de riesgo y vulnerabilidad, porque la gente se asienta en lugares de riesgo cuando buscan un sustento”, advirtió Sánchez. 

José Pereira, presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), aseguró el lunes 10 de octubre que el agua que cayó en las seis horas de lluvia en Las Tejerías, Aragua, corresponden a un mes de precipitaciones.

En una entrevista a Unión Radio, Pereira especificó que hubo una recolección de agua de 108 litros por metro cuadrado y estimó que la cantidad podría ascender a 150 o 200 litros por metro cuadrado en los sectores montañosos. 

Para el momento de publicación de este texto, el Inameh no respondió a nuestras solicitudes para evaluar el historial de lluvias en la zona. 

Sánchez también advirtió que la falta de datos demográficos son una traba para la prevención, análisis y solución de estos fenómenos. La última actualización de los patrones de población en Venezuela por las instituciones públicas fue el Censo Nacional del 2011. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, el ente encargado de publicar los censos nacionales, la frecuencia de estos documentos debería ser cada 10 años como máximo. 


5

No hay prevención de riesgos

“Todo desastre es prevenible, en cualquier parte y en cualquier lugar. Es por eso que existe una campaña mundial que establece que ningún desastre es ocasionado solo por efectos de la naturaleza ni por fallas tecnológicas, sino por efectos socioambientales. Un desastre ocurre cuando hay una población humana afectada por un evento. Si los efectos son socioambientales, el componente social vuelve al desastre algo prevenible”, explicó Obiel Xiraú Núñez, ingeniero venezolano especializado en administración de desastres y coordinador del programa de Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales de la presidencia Argentina. 

Núñez recalcó que las declaraciones de Maduro sobre las inundaciones 10 días antes del deslave en Las Tejerías es un indicativo de que las instituciones tienen información de los patrones de riesgos para prevenir, pero que no comunican sus hallazgos a la población. 

“La situación en Las Tejerías, así como cualquier otra, siempre pudo haberse previsto. De hecho, puedo decir que hasta cierto punto se previó por el levantamiento de información que he visto en la prensa venezolana y estatal”, aseveró. “Ahora, la cuestión está en evaluar hasta qué punto se pueden atender estos eventos. Las Tejerías es el ejemplo de la falta de información oportuna a la gente afectada, porque en efecto el alud ocurrió, fue —y es— catastrófico y ya se está atendiendo, lamentablemente, desde un punto de vista de la recuperación”, explica.  


He reunido una línea de tiempo con esos recursos y, efectivamente, cada vez son más frecuentes e intensos los eventos climatológicos extremos en Venezuela y las pérdidas humanas y estructurales relacionadas a ello

Juan Sánchez, antiguo asesor de la delegación venezolana para el Panel Internacional del Cambio Climático 

Obiel opinó que el esquema de atención a desastres normalmente se enfoca en fases: antes de un evento riesgoso (prevención y notificaciones de alertas), durante (disminución de afectaciones) y después (recuperación y reparación). En el caso venezolano, se enfoca de sobre manera en el después, sobre todo en la búsqueda de supuestas causas y responsables. 

“Hay muchas localidades como Las Tejerías: poblados que están asentados en valles fluviales con distintas quebradas y ríos y que han crecido sin planificación recientemente. Eso hay que tenerlo en cuenta desde el punto de vista de prevención”, abundó.

“Normalmente, tenemos una cultura de reacción, como lo vemos con los sistemas de rescate de las víctimas. Un caso inusual con este alud en Las Tejerías es que, por primera vez, el Ministerio Público investigará el caso. Tocará esperar a ver si será un análisis forense de las causas del deslave o buscarán responsabilizar a algún ente”, agregó. 

El ingeniero especializado en desastres recalcó que, si bien las instituciones públicas manejan la información preventiva, existe un problema para transmitir o comunicar dicha información a la población venezolana. 

Lo que se debe reflexionar es cómo las instituciones públicas y las Organizaciones No Gubernamentales afrontan el momento preventivo de las situaciones”, expresó Nuñez. “Las instituciones públicas pueden manejar la información de manera oportuna, pero si no la publican en sus plataformas no pueden ser aprovechados por la sociedad”,advirtió.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.